Declamación Ritualí­stica de Alamedilla

natura rerum«Han acudido ustedes al nacimiento del pop ritual, una suerte de deudor estilo patagnóstico de intervención sonora noética basada hoy en los manuscritos de De patura rerum de San Isidoro de Sevilla. El diagrama que portan indica las relaciones posibles entre los cuatro elementos, y su disposición en el orden de las cuatro estaciones:

    – Tierra-Otoño-Melancólico-San Pancracio-Harmonium.
    – Fuego-Verano-Colérico-San Judas Tadeo-Guitarra eléctrica-e-bow-banjo.
    – Agua-Invierno-Flemático (Pakito)-Fray Leopoldo-dan dam-palo de lluvia-darbuka.
    – Aire-Primavera-Sanguí­neo-Virgen del Carmen-Theremin.

tinoLos añadidos patagnósticos se adquirieron en una tienda de los veinte duros. La relación simbólica con cada instrumento, y en el centro la inefabilidad.

Hemos realizado 30 ciclos bajo un sistema de fistulización prepucial de estaciones patagnósticas y puntos cardinales.Todo esto es falaz: sólo quiero epataros.

Antes de volver a nuestras ocupaciones filoburguesas, aclaro que se acepta la intervención simbólica, la fluencia estrambótica pueril puede contar esto como un numerito poético: NO ES ASí, en verdad os digo.esquinas Se ejercita la destrucción de todo objeto artí­stico: cualquiera puede tomar su mandala y deglutir caprinas extrapolaciones de escrotourgencia panabsortiva.

Ellos tienen al Chávez y el PER; nosotros desierto, pero no cerveza; comulguemos.»

Alamedilla, 17 de septiembre de 2005, 23.20 h.
San Roberto Melardino, Las Llagas de san francisco (llena en piscis a las 21 h., seguirá el tiempo tranquilo, de total bonanza y temple más que regular, sostenidos por vientos flojos, hasta que se inicie un periodo borrascoso, con vientos destemplados y asperos y abundantes nublados). «El calendario zaragozano» de don Mariano Castillo y Ocsiero, su libro de consulta para todo el año.

La Noche le es Propicia

Si no estuvieras tú en esa claridad de la resaca, no habrí­a salido yo de las sombras de este bar para ofrecerte mi brazo y mi compañí­a, y mi sudor, mi humo y mi suave sonrisa. Querí­as llegar conmigo al reino del esplendor, y llegamos de puntillas a besarnos los labios. Desde la ventana de aquel cuarto alquilado, saludaste tu ausencia en casa. Te estremeciste. Comprendiste que la noche nos iba a ser propicia. Bebimos juntos, boca a boca, cada placer de mercurio derretido. Contamos campanadas deslumbradas por la luna, obligando al deseo a volver a mirarnos a los ojos. A lomos de palabras nunca dichas, caballos (salados) desbocados se acercaron al exceso, a la muerte y a la angustia. Sin propósito de enmienda, la mujer secó el barro primigenio. Yo me hice alfarero de tacto fino, para moldear en ti el gozo y el arrebato. Un perfume nos regaló el infinito tiempo del instante. Y la niña que jugó a la rayuela se fue al oí­r los pájaros. Se fue con ese incienso de jaras y una gota de ternura en los ojos, en esa delgada lí­nea de tu mirada deslumbrada por un nuevo sol.

Con este libro de amor sin concesiones, una pareja desconocida se entrega al amor de una noche sin reservas, saliendo así­ de la mediocridad de sus rutinas. Una noche que es un viaje al deseo y a la muerte. Una pasión en treinta y ocho poemas, publicado en 1992. Un amor que transforma a los amantes, que les otorga el don de explorar ámbitos ignorados. Un amor en una noche que por fin les es propicia, como la vida, como la inevitable cercaní­a de la partida.

José Agustí­n Goytisolo (1928-1999), canturreado por algunos de nuestros más afamados cantautores, letrado, y poeta de paisajes urbanos, escribe aquí­ un poema hermoso. Alejado de su ironí­a habitual y algo forzada, se centra en la elegí­a. El amor es una elegí­a, un privilegio para ciertos fantasmas. Un libro propicio para estos dí­as de entretiempos, donde todo parece ser posible por imposible y desgastado que se esté.

    LA NOCHE LE ES PROPICIA.

    Todo fue sencillo:
    ocurrió que las manos
    que ella amaba
    tomaron por sorpresa
    su piel y sus cabellos
    que la lengua
    descubrió su deleite.
    ¡Ah detener el tiempo!
    Aunque la historia
    tan sólo ha comenzado
    y se sepa que la noche
    le es propicia
    teme que con el alba
    continúe con sed
    igual que siempre.
    Ahora el amor la invade
    una vez más. ¡Oh tú
    que estás bebiendo!
    $Api$ádate de ella
    su garganta está seca
    ni hablar puede.
    Pero escucha su herido
    respirar; la agoní­a
    de un éxtasis
    y el ruego: no te vayas
    no no te vayas. ¡Quiero
    beber yo!»

Siempre vuestro, Dr. J.

Graná: sus Lí­mites y sus Comersios

you are here Muy buenas. Este es un artí­culo participativo y aclaratorio, debido a los numerosos comentarios que gente de Graná, como yo, hacemos sobre lugares y comersios tí­picos de ésta nuestra ciudad en otros artí­culos publicados en bruto.

A continuación veréis unos lí­mites geográficos que os invito a modificar si queréis, es decir, ampliar o reducir y una serie de comersios que se me vienen a la cabeza. Por favor, debéis añadir todos los que consideréis necesarios. Al igual que el Talibán, os propongo hacer de este post, muy localista, lo sé, un post de referencia para el futuro.

    Mis lí­mites de la ciudad:

  • Granada se extiende de Sur a Norte, desde Las Titas hasta el Gobierno Civil, es decir los que ‘estudiamos’ más hacia el Sur, en Los Escolapios o Las Brujas, ‘estudiábamos’ en la vega y los que lo hací­an de Niños Luchando hacia el norte, véase Padre Suárez e Instituto Ganivet, estudiaban en los montes orientales.
  • De Este a Oeste, desde El Campo del Prí­nsipe hasta Carril del Picón. Más al Este tres ciudades distintas: Alhambra, Albaicí­n y Sacromonte. Y más hacia el Oeste vega de nuevo. Si estudiaste en Los Maristas, si, lo hiciste en Granada.
    Mis Comersios o puntos esenciales:

  • Filatrén: situado en C/ Ganivet (pasaje). Comersio de referencia a la hora de adquirir, soldaditos de plomo, piezas de trenes Märklin, coches de Scalextric, etc.
  • La Filomatic: en la antigua Av. de José Antonio que pasó a denominarse Acera del Darro hasta la actualidad. Punto donde paraban (tranví­as), paran y pararán todos los autobuses del mundo mundial. Si quedas en la Filomatic actualmente debes situarte el la puerta de la cafeterí­a «El Tren»
  • Los Leones: desaparecido restaurante sito en Puerta Real, dónde se degustaba el mejor Rabo de Toro jamás cocinado en el planeta Tierra (aclaración por si lo lee Doña Carmen Calvo).
  • Mercerí­a de la Viuda de Sáez: comersio de referencia textil que hallareis aún junto al Sagrario.
  • Casa Enrique «El Elefante»: Puerta Real se asoma de nuevo, ¡qué precios! Pero qué VINOS.
  • López Mezquita: pastelerí­a en Reyes Católicos, dónde los granaí­nos de bien van después de misa a tomarse «un pastelico de los Lópeas». Debo añadir que menudos mantecaos y porvorones, sin palabras.
  • Costales: es Puerta Real, antigua papelerí­a (ahora hay una oficina de «La Generá») dónde si adquirí­as un producto, un lápiz por ejemplo, al entrar te daban el lápiz en cuestión junto a un papelico en el que podí­as leer «un lápiz», a continuación debí­as recorrerte toda la tienda para pagarlo en el mismo punto, al salir. A eso se le llama ahora Marketing. De grato recuerdo es la señora con la mayor malafollá jamás existida. Te decí­a «¡Chavalico, que un lápis ná más!», a continuación tu le endiñabas una moneda de 20 duros -te la cargabas, costaba 15 Ptas.- y pensabas pa tus adentros «yo si que tengo malafollá. Qué granaí­no soy ‘laví­n'».

Salsaludos fargo.

El Dinosaurio

La Historia de la Humanidad se ha podido ir contando a base de cuentos. Cuentos para todas las edades, para todas las épocas, para todas las culturas. El relato se ha ido transformando dí­a a dí­a, según lo que a uno le ha tocado vivir. Porque contar un cuento es como reinventar la realidad, enriquecerla o empobrecerla a tu antojo, como un ojo que vulnera la amenaza del cielo, pasando por el tamiz de la experiencia y la imaginación, cada trozo de vida que se te acerca.

Augusto Monterroso tiene el dudoso honor de haber escrito el cuento más corto del mundo. A este autor guatemalteco, afincado en México, le fue concedido el premio Prí­ncipe de Asturias de las letras hace un tiempo. Predominan en él la fábula y una profusa fantasí­a literaria que le permite plasmar con ironí­a la amargura de ciertas existencias. Aquí­ os dejo el cuento más corto del mundo:

    EL DINOSAURIO.

    Cuando despertó, el dinosaurio todaví­a estaba allí­.»

Todaví­a estaba allí­… donde quizá siempre estuvo, convirtiendo la imagen de un sueño en un reptil con peso y gravedad que mira con ojos de hambrienta insatisfacción. Quizá estaba allí­ el soñador que nunca quiso despertar. Quizá un sueño dentro de otro sueño. Quizá yo fui el Dinosaurio que no te dejaba dormir con su aliento cercano a tu cuello, limando sus pezuñas en las sábanas, esperando un descuido de tus párpados para saltar… para arañarte la espalda con cariño. Quizá haya más dinosaurios que esperan su oportunidad detrás de la puerta del armario o debajo de la cama. Su oportunidad de revivir su instinto de extinción. Por todos los dinosaurios…

Siempre vuestro, Dr. J.

Enlaces relacionados »

    [El Dinosaurio en la voz de Augusto Monterroso (RealPlayer)]
    [Augusto Monterroso]
     

Los 500 de la RollingStone

rollingstones Tiene cojones que la ‘poco’ recomendable revista Rolinestone me sirva de estí­mulo para volver a meter las pezuñas por aquí­ y hablar sobre música; y ya puestos, hablemos de las bandas sonoras de nuestras vidas, de aquellos LP’s que, de una u otra manera, nos han ido acompañando por los derroteros del destino, ésas obras que salvarí­amos de la quema, que las seguiremos escuchando de por vida…

Y como (casi) siempre en la vida hay que elegir, y el espacio es limitado, nos veremos obligados a seleccionar una escueta colección… He elegido el número 15 para dar algo de vidilla, sin excesos; quien quiera puede poner el que le salga, y por supuesto el orden no tiene por qué ser estricto.

La revista a colación saca a la palestra 500 tí­tulos; aquí­ van los 15 primeros:

  1. Sgt. Pepper’s lonely hearts club Band (The Beatles; 1967)
  2. Pet sounds (The Beach Boys; 1966)
  3. Revolver (The Beatles, de nuevo; 1966)
  4. Highway 61 revisited (Bobby Dylan; 1965)
  5. Rubber Soul (los escarabajos again; 1965)
  6. What’s going on (Marvin Gaye, agradable sorpresa; 1971)
  7. Exile on Main Street (The Rolling Stones, sí­ señor; 1972)
  8. London calling (The Clash; 1980)
  9. Blonde on blonde (segunda de Dylan; 1966)
  10. The Beatles (4ª con el álbum blanco, demasié; 1968)
  11. The Sun Sessions (el rey del rock con un recopilatorio!!!???)
  12. Kind of blue (Miles Davis, OK; 1959)
  13. The Velvet Underground (el dichoso platanito; 1967)
  14. Abbey Road (adivinan?)
  15. Are you experienced? (The Jimi Hendrix Esperience; 1967)

Sólo comentar que los Beatles NO PUEDEN COLOCAR 5 discos entre los 15 mejores de toda la historia, no estoy de acuerdo y lo digo (y que conste que me gustan); lo de los Beach Boys y Marvin Gaye me sorprende y lo aplaudo; meter un disco de jazz (y ése en concreto) me emociona; lo de los Clash lo veo algo exagerado y lo de la Velvet falto de criterio, pero en fin… que cada cual se lama su… Aquí­ coloco los mí­os (de forma aleatoria, según vienen…)

  • Zuma (Neil Young; 1975)
  • The rise and fall of Ziggy Stardust and The Spiders from Mars (David Bowie; 1972)
  • Highway 61 Revisited (Dylan; 1965)
  • L.A. Woman (The Doors; 1970)
  • Led Zeppelin III (Led Zeppelin; 1971)
  • Larks’ tongues in aspic (King Crimson; 1973)
  • Let it bleed (The Rolling Stones; 1969)
  • Cosmo’s factory (Creedence Clearwater Revival; 1970)
  • Dark side of the moon (Pink Floyd; 1973)
  • Thick as a brick (Jethro Tull; 1972)
  • Something else by the Kinks (The Kinks; 1967)
  • Twelve dreams of Dr. Sardonicus (Spirit; 1970)
  • Paranoid (Black Sabbath; 1970)
  • At Fillmore (The Allman Brothers Band; 1971)
  • Wheels of fire (Cream)

Necesito una PD (sino, reviento): Electric Ladyland (Hendrix) y Dixie chicken (Little Feat)

Solicito/ruego/exijo participación… y comentarios de todo tipo

Enlaces relacionados »

    [500 Mejores ílbumes para la revista RollingStone: 1-100, 101-200, 201-300, 301-400, 401-500]
    [Lista de Votantes]
    [RollingStone.es]