Senda Hacia Tierras Hondas

Matsuo Basho

Andar los caminos, irse de viaje, convertirse en peregrino, es avanzar en la senda del espí­ritu. Muchas veces los viajes son una búsqueda interior, un reflejo del movimiento terrestre del cuerpo en el estanque del alma. La traslación corporal nos permite ser conscientes de los meses y los dí­as como «pasajeros de las edades, siendo también viajeros los años que van y vienen» (Basho). Así­ mucha gente ha encontrado en el viaje un camino iniciático hacia la esencia del propio ser. En España tenemos el vulgarizado camino de Santiago, en Japón está la Senda de Oku.

Esta senda la anduvo Basho a sus cuarenta y pico años, unos dos mil trescientos kilómetros de recorrido. Constituye el cuarto de sus cinco viajes con los que terminó sus dí­as en esta tierra. Senda hacia tierras hondas, es un breve diario de esta peregrinación llena de prodigios cotidianos. A estas alturas de su vida, Matsuo Basho se habí­a convertido a la tradición Zen, viví­a en una chozilla al lado del rí­o Sumida, donde plantó un platanero (Basho) que dio nombre a su nuevo ser y aquella región apartada del mundo. Desde allí­ cultivó la meditación como ví­a hacia el nirvana, o la iluminación, que no consiste en saber la verdad, sino estar en ella. Y los Haikus son el reflejo de este alma que conoce el mundo con nuevos ojos. Esta poesí­a retrata visiones de la naturaleza, tal como son, eran y serán, aquí­ y ahora. Una visión que cambia la percepción del mundo y te zambulle en la unidad del viejo estanque.

Este librillo lo tradujo por primera vez al castellano Octavio Paz, comentando de él: «Breve cuaderno hecho de veloces dibujos verbales. En este libro no pasa nada salvo el sol, la lluvia, los árboles, una niña… no pasa nada, salvo la vida y la muerte»». Con esto quiero decir que entender esta poesí­a japonesa tiene más que ver con la sutileza del alma que lo lee, más que con la percepción espaciotemporal del pensamiento de Occidente. Octavio Paz entendió a Basho, como Ueda entendió a Rilke. Del humor a la tristeza, del caminar a la contemplación. Que los dí­as nos sean propicios, que los años sean aliados, que el sol nos acaricie cuando decida salir de su escondite algún dí­a de estos.

Cuando desembarcamos en un lugar llamado Senju, pensé en las tres mil leguas de trayecto que me esperaban y se me llenó el corazón de congoja, derramando lágrimas de despedida antes de lanzarme a confines fantasmales.

Se va la primavera.
   Lloran las aves, son lágrimas
      los ojos de los peces.»

«Senda hacia tierras hondas»Basho

Siempre vuestro, Dr. J.

Enlaces relacionados »

    [Sendas de Oku de Matsuo Basho]
    [Matsuo Basho | Wikipedia]
    [Haiku | Wikipedia]
    [ | Technorati]
    [Fotos Haiku | flickr]
    [Traducción de Sendas de Oku de Matsuo Basho]
    [Literatura clásica japonesa]
     

Segundo Experimento

El objeto de esta sección es la demolición reiterada de las barreras conceptuales entre objeto-sujeto, intelecto-fornicio, esnobismo-asociacionismo, ciencia-religión, trabajo-ocio, vida-vida. El método de trabajo elegido es el Arrevolainismo Extrapolativo; el resultado con buena aplicación será la suspensión del participante en la nada y la incertidumbre iluminativa.

SEGUNDO EXPERIMENTO:

arrevolainismo vulvar

-Variables: Ginecologí­a Negativa, Martin Buber, Porno Alemán, Johny Greenwood.

-Excurso: Peter Sloterdyjk pasa hoy por avant- filósofo europeo, levantando urticarias por su exposición sobre la Ginecologí­a Negativa , en realidad una ristra de “perogrulladas† sobre el arquetipo primordial del Coño-Útero; o sea, la vulva, , y el canal vaginal como introito a la relación monadal; como dice la Ilí­ada: “el coño siempre fue causa de guerra† (también mi padre lo asegura); todo aquello impropio de un filósofo, de ahí­ la queja de los pusilánimes; la puerta de todo templo es un Coño: también la iglesia, no olvidemos el carácter gnóstico-mistérico del cristianismo primitivo, con ritual trans-sustancialista incluido; sólo el desarrollo posterior del cristianismo viola la relación prealfabética con el útero, silencia el aspecto femenino-oscuro de la transcendencia y sitúa a dios erecto en la luz del cielo; el hombre es el teólogo y la mujer la mí­stica; los alemanes son, paradójicamente, especialistas en falopotencia chillona, según la opinión general; la historia del porno alemán podrí­a interpretarse como la sublimación de la virilidad teológica, pero la representación aconceptual y a priori de la caña de lomo teutona elimina todo truco abstraccionista: lo que hay es lo que ves; queda por resolver la relación entre la fiesta del falo dionisí­aca (otro arquetipo), y el arquetipo vulvar: le dirí­a a Peter que interesa el proceso de “mediación†, y aun su discurso sugiere coño-como-objeto, pero quizá es problema del lenguaje, un virus que siempre deviene conceptual; cuidado con el desliz psicodinámico, que a veces bordea pero salva arrevolánicamente: esta “doctrina† agarra el colposcopio y ve solo la pared del útero como relación objetal, “por sistema†. Martí­n Buber en “Yo y Tu† (1922) supera al teutón en la crí­tica más profunda jamás realizada en occidente sobre el pensamiento de relación objetual (cazi zen); pero… tenemos la música, un lenguaje no traidor: un lenguaje en relación; Johny Greenwood es el principal responsable de que Radiohead fueran hace 2 años el orgullo de rock Olivierico Messiánico para las masas; declarado ya compositor para la BBC, presentó en el 2003 “Bodysong†, repleto de la gran música, aquella banda sonora nostálgica de la oscuridad matricial, cuando para nosotros la placenta no era un objeto, sino dios; en este caso banda sonora de un documental sobre el paso por el canal vaginal , y el aire de la inspiración primordial: tan escalofriante música que mejor me voy callando…, espero que tras esto, el cunnilingus nunca sepa igual a mi querido lector.

-Resultado: tiene el coño como un calsetí­n de tanto disolvé el ohjeto, aeh?

Enlaces relacionados »

    [Peter Sloterdijk]
    [[nettime-lat] EAF – «Estética queer del video alemán»]
    [Martin Buber]
    [Bodysong | Channel4.com]
     

En Busca del Tiempo Perdido

Quién no se ha preguntado alguna vez por las motivaciones inconscientes que nos llevan a hacer lo que somos. Por qué soy médico, por qué escribo, por qué no me canso de mirarte a los ojos. Acercarse a estas arenas movedizas de la inteligencia emocional no es fácil. Es un abismo enfrentado a las tierras más umbrí­as de nuestro hipocampo, de nuestro ser, de nuestro estar. Porque un olor es más que un olor… Quién no ha olido un perfume y se ha visto transportado en otro tiempo, metiéndole mano a Juana entre los pinos del parque, magreando la conciencia de un adolescente con manos de gacha. Así­ es la memoria y el tiempo, un rompecabezas interestelar donde las paradojas sitúan nuestra mente en mil planos holotrópicos y simultáneos. Quizá tengamos sólo lo que nos merecemos… caos y olvido… pero con miguitas de pan para encontrar el camino de la memoria… los renglones torcidos de Dios.

Y aquí­ el maestro es Proust (1871-1922). Esnob de vida acomodada, maricón fascinado por los vestidos de las damiselas de la encantada burguesí­a a orillas del mar, asmático desde joven, dedicó su obra al estudio de las personas como personajes independientes de un yo escribano. Vidas inacabadas entre el amor y la irracionalidad. Al final de su existencia se encerró en una habitación insonorizada forrada de corcho, donde limitó sus movimientos y consagró sus últimos trece años a la escritura y a la evocación. En estas circunstancias nació «En busca del tiempo perdido» (no es la última entrega de Indiana Jones), que consta de siete novelas. Constituyen el análisis más luminoso y hermoso de cómo funciona nuestra memoria que se haya escrito jamás. Todo suma, todo tiene su peso y su importancia, los caminos de la consciencia son los protagonistas de esta obra conmovedora. Una tonadilla se perpetúa en los caracoles de la cabeza, mientras se nos lleva a pasear por los alrededores de un Parí­s aristocrático, donde todo vuela en vez de posarse en la tierra, y los colores cambian la forma de amar a una mujer, a un hombre, a una familia, al mundo. El tiempo es una provincia añorada que sólo se encuentra cuando se pierde. Hay manantiales insaciables que no cesan de manar agua infinita…

En cuanto reconocí­ el sabor del pedazo de magdalena mojado en tila que mi tí­a me daba, la vieja casa gris con fachada a la calle, donde estaba su cuarto, vino como una decoración de teatro a ajustarse al pabelloncito del jardí­n que detrás de la fábrica se habí­a construido para mis padres, y en donde estaba ese truncado lienzo de casa que yo únicamente recordaba hasta entonces; y con la casa vino el pueblo, desde la hora matinal hasta la vespertina y en todo tiempo, la plaza, adonde me mandaban antes de almorzar, y las calles por donde iba a hacer los recados, y los caminos que seguí­amos cuando hací­a buen tiempo.[…] Todo eso, pueblo y jardines, que va tomando forma y consistencia, sale de mi taza de té.»

«Por el camino de Swann». Combray. Marcel Proust

Siempre vuestro, Dr. J.

Enlaces relacionados »

    [En busca del Tiempo Perdido (Vol. 1): Por el Camino de Swann]
    [Marcel Proust, o la novela de la escritura]
    [La magdalena de Proust y el perro de Pavlov]
    [Parí­s-Cabourg. En busca de Marcel Proust]
     

Arrevolainismo Extrapolativo

Arrevolainismo Extrapolativo

El objeto de esta sección es la demolición reiterada de las barreras conceptuales entre objeto-sujeto, intelecto-fornicio, esnobismo-asociacionismo, ciencia-religión, trabajo-ocio, vida-vida. El método de trabajo elegido es el Arrevolainismo Extrapolativo; el resultado con buena aplicación será la suspensión del participante en la nada y la incertidumbre iluminativa.

PRIMER EXPERIMENTO:

Variables: Constructivismo, Teorí­a del Caos, Déficit de la Sanidad Pública, Patty Waters.

Excurso: resulta ya evidente la gran crisis de la noción de realidad ‘veritas’ acaecida en occidente; la ciencia madre, la matemática, sufrió el varapalo a partir de la matemática topológica de Poincaré, y el desarrollo sorpresivo de la matemática del caos; de pronto el idealismo de la ecuación diferencial queda derribado: el mundo que funciona como un reloj de Tolomeo queda espichado; ¿onde pollas está la materia?, dirí­a el nanofí­sico; el Constructivismo desarrolla una tremebunda crí­tica a la sociologí­a estadí­stica; de pronto la supraconciencia del hombre blanco comprende que no existe la verdad ni la realidad; ¿qué significa esto en tu vida, querido lector? Se nos insiste en la inviabilidad del sistema público, y en la raí­z profunda del despilfarro de la gestión está el modelo positivista-epidemiológico aplicado al servicio sanitario; como Gervás declara en una importante carta en el último número de Atención Primaria, la intolerancia de la atención especializada a la “incertidumbre diagnóstica† no solo supone una violación constante del “primero no dañar†, sino una reducción al absurdo de la noción positivista médica: con deterioro de la calidad de vida del ciudadano, despilfarro diagnóstico-terapéutico, y final Apocalipsis del derecho a la atención sanitaria; ¿cuál es la raí­z de este Apocalipsis?: un dogma de realidad cuantitativo; en la medicina más avanzada, la Atención Primaria, se está gestando la revolución cualitativa; la ciencia más vulnerable y estadí­stica, la médica, se rinde a la subjetividad; los dos discos de Patty Waters, son formalmente considerados el big-band del free británico, al arrullo del precioso canto onomatopéyico amoroso de Albert Ayler; el susurro de la primera cara de “Sing†(1965), explota en la reacción de incertidumbre de la segunda, el dolor de una crisis que unos llamaron postmoderna (neurosis en boca del psicoanálisis: no olvidemos que este ridí­culo sistema especulativo se basa en el concepto de ley judí­a): un grito de euforia, de libertad subjetiva: agónico y puro a la vez. Nos está aullando que la vida es incertidumbre, qué cohones tení­a Patty, qué cohones….

-Resultado: iaputa la maripozilla posnó que zaescapao otra vez, la iaputa.

Enlaces relacionados »

    [Ian Stewart Home Page v 2.1]
    [Constructivismo]
    [Patty Waters]
    [Atención Primaria: Sumario del 15/02/2005]
     

Van Der Graaf Generator | Still Life (1976)

Van Der Graaf Generator | Still LifePor cambiar un poco, nos sumergimos en músicas sinfónico-oní­ricas, de sí­ntesis sospechosamente lisérgicas, pero sosegadas, apropiadas para dejarse llevar… de la mano de Peter Hammill, o deberí­a decir de la voz de éste oscuro trovador, creador de casi todas las canciones del grupo (grupo que por cierto cambiaba prácticamente con cada disco). Ya llevaba una buena trayectoria con LP como«The least we can do is wave to each other» (1970), empezaban a mostrar maneras (Refugees sobrecoge como lucimiento de Hammill); en «Pawn Hearts» (1971) tenemos su trabajo más reconocido, con la inestimable e influyente colaboración de Mr. Fripp, el mejor de sus discos para algunos (escrotolitum?), para otros lo es «The quiet zone/The pleasure dome» (1977), disco a mi parecer más conseguido que el otro, pero creo que se dispersa en la cara B (demasiado pretencioso).

Yo personalmente me quedo con éste STILL LIFE, el más tranquilo y sin embargo más emocionante, con canciones realmente conseguidas a base de un equilibrio perfecto entre la sección musical y la parte vocal, historias épicas que te transportan lejos de la realidad, del jodido dí­a a dí­a. Y así­ tenemos a «Pilgrims» (nos sentimos peregrinos de causas perdidas…), con un inicio de órgano y voz meloso introduciéndose la sección rí­tmica progresivamente hasta el éxtasis; «Still life» comienza de forma tenebrosa, de nuevo intro de órgano con un lúgubre Hammill susurrándonos hasta que el grupo rompe la calma; en «La Rossa» nos encontramos al grupo más en forma, alegre e inspirado; «My room (waiting for Wonderland)» tiene una bella melodí­a de viento sobre la que no es difí­cil dejarse llevar, hasta que llegamos al final con la extensa «Childlike faith in childhood’s end», épica pieza muy al estilo Van der Graaf, con múltiples cambios de ritmo y oportunidad para todos los del grupo de hacerse su ejercicio onanista musical.

Que sus aproveche. Nos vemos en los bares.

Enlaces relacionados »

    [Van Der Graaf Generator | allmusic.com]
    [Van Der Graaf Generator | prograsiva70s]