Grand Funk Railroad | Grand Funk (1970)

Grand FunkPocos grupos lo tuvieron tan jodidamente claro: ROCK. Quizá por eso al final les pasó como a otras grandes bandas, paso al sonido comercial, batacazo (y no precisamente en las listas) y se acabó, al menos para sus seguidores más puros, los rockeros de siempre.

Pero volvamos a lo bueno, el principio, año 1969, tres peludos cada uno con su instrumento (musical?) en las manos y ganas de hacer algo grande, y un cuarto (Terry Knight) con la cabeza poco amueblada pero con los cojones de poner a sus colegas a tocar ante 125.000 almas en el Atlanta Pop Festival, y de ahí­ a la gloria. Probablemente el momento no fue el ideal, ya se habí­an consagrado Cream, Jimi Hendrix & Co, y estaban gestándose bombas com Led Zeppelin y Black Sabbath, pero en los USA eran ellos quienes meneaban multitudes.

GF-portadaDisco de debut muy bueno (ON TIME, 1969) con varios temas para la historia, «T.N.U.C.», «Into the sun» o «Heartbreaker», y un comienzo premonitorio, «Are you ready»… Su 2º LP es el que os traigo aquí­, quizá por su fuerza desaforada, la ausencia casi total de medios tiempos para relajarse (éstos tipos no sabí­an o no querí­an hacer baladas!!), salvo quizá «Winter & my soul». Y es que era el 2º disco grabado en 5 meses (el 1º en junio y éste en octubre del 69!) y eso se nota: música que brota, sangra, a borbotones. Para qué comentar los temas, todos bestiales y redondos, de buen minutaje para sus partes instrumentales de rigor: «Got this thing on the move» (cómo empezaban éstos chicos los discos), «Please don’t worry», «High falootin’ woman», «Mr. Limusine driver», «In need» (tremendas sus versiones en directo), «Paranoid» (Black Sabbath, poco después), un clásico desaforado, terminando con «Inside looking out», casi 10 minutos de ejercicios musicales, como para quedarse a gusto. Luego más discos bastante buenos, a destacar «WE’RE AN AMERICAN BAND» (1973), con Todd Rundgren a la producción, cosa que más tarde intentarí­a Zappa, con menos resultado («GOOD SINGIN’, GOOD PLAYING», 1976)

En fin, el grupo de Michigan sabí­a lo que se hací­a, o no?

¿No conocéis a Grand Funk? ¿Las letras descamisadas de Mark Farner? ¿El bajo quebrantahuesos de Mel Schacher? ¿La habilidad a la baterí­a de Don Brewer?»

Homer Simpson

Estamos contigo, Homer

Enlaces relacionados»

    [Página Oficial de Grand Funk Railroad]
    [Página No Oficial de Grand Funk Railroad]
    [Allmusic.com | Grand Funk Railroad]
    [Wikipedia | Grand Funk Railroad]
    [Algunas canciones en directo]
    [MusicSearcher.com]

[Technorati tag | ]

Tábula

35 mujeres asociadas desde 1996. Viven en Cájar, Granada y se reunen siempre que pueden en el salón parroquial.

El primer contacto con esta asociación fue a través de su revista. En ella comentaban la larga lista de actividades que habí­an realizado el pasado año y me sorprendió gratamente la cantidad de museos y
ciudades visitadas. Los ciclos formativos que realizaron, los coloquios y cine-forum; incluso habí­an promovido una conferencia: «La mujer y la Vega, un apoyo mutuo».

Tanto en la ciudad como en el entorno rural las mujeres tienen que seguir luchando para ganar espacio; tener voz y voto, estando bien informadas.

Las chicas de Tábula han recurrido al asociacionismo como método para dejar de ser invisibles. Lo han conseguido y se lo pasan bomba.

En Internet las encuentras aquí­.

Continue reading →

Sobre Héroes y Tumbas

Ernesto Sabato

La contradicción y la duda, un piso lleno de cristales que un ciego debe atravesar con los pies descalzos. Así­ es la ceguera del corazón, del que ama y cree haber ganado. Pero en este campo de batalla se confunden vencedores y vencidos, los héroes y las tumbas. Cuando la alquimia se derrumba, la princesa es en sí­ un dragón con sueños poblados de reptiles. Si te acercas puedo oí­r el mar en tu cabeza, y si te alejas no te necesito, y si me preguntas te diré que nunca fui feliz, que me acechan tempestades que nunca conocerás. Cuando me falte el aire en estos subsuelos del mundo, en estas cavernas de tinieblas primitivas, sacaré la cabeza con los ojos entreabiertos para que no me dañe el sol. Al salir veré con claridad que una borrachera te puede conducir a un banco de madera y luego a una cama donde un ángel aleje de tu mente la bochornosa idea del exterminio. Hay domingos en los que todo el dí­a deberí­a estar atardeciendo. Este es el drama de la salvación. Nada es urgente hoy, cuando el cuerpo es eterno e incorruptible, como los átomos de tu belleza.

Quizá no es así­ como se deberí­a hablar de Sobre Héroes y Tumbas de Sabato, aunque lo cierto es que recuerdo amores infelices, cabezas disecadas guardadas en una cómoda, ceguera y ciegos, alquimia, reflexiones iluminadas en la taza de un retrete, una mujer desnuda que hace perder la cabeza y que no puede remediar seguir el camino de la locura, los rostros invisibles de un Dios desconocido, la princesa-dragón, el incesto, la redención y una estatua eterna en una sociedad argentina decadente. Un delirio de héroes vencidos y tumbas sin nombres.

Sabato publicó esta novela en 1961, salvada de la quema por su mujer. Por ese entonces ya habí­a abandonado su trabajo de Fí­sico en el Instituto Curie diseccionando átomos de uranio, para dedicarse a la literatura. Su pasado comunista siempre lo ha mantenido atento a las evoluciones sociales y en 1983 fue presidente de la Comisión que investigaba los crí­menes de la dictadura Argentina. Entre otros reconocimientos posee el Premio Cervantes y que yo sepa sigue vivo, viejo pero vivo.

Como si el prí­ncipe -pensaba-, después de recorrer varias y solitarias regiones, se encontrase por fin frente a la gruta donde ella duerme vigilada por el dragón. Y como si, para colmo, advirtiese que el dragón no vigila a su lado amenazante como lo imaginamos en los mitos infantiles sino, lo que era más angustioso, dentro de ella misma: como si fuera una princesa-dragón, un indescriptible monstruo, casto y llameante a la vez, candoroso y repelente al mismo tiempo. Como si una purí­sima niña vestida de comunión tuviese pesadillas de reptil o de murciélago»

El Dragón y la princesa – «Sobre Héroes y Tumbas», de E. Sabato

Siempre vuestro, Dr. J.

Enlaces relacionados»

    [Ernesto Sabato | me.gov.ar]
    [Ernesto Sabato | Wikipedia en español]
    [Textos]
    [Homenaje a Sabato]
     

Gov’t Mule | Dose (1998)

Govt Mule - DoseTras subsanar los daños cerebrales producidos por los decibelios de éstos chicos del sur, es hora de recapacitar/comentar/honrar al grupo en cuestión. A los hechos me remito: sala Aqualung, Madrid, 20:30h, 31/03/05, el ambiente parece anunciar algo grande, el lugar apropiado, sobre el escenario apenas (?) se vislumbra una oronda figura, cabizbaja, colocando sus instrumentos (evidentemente: guitarras), no es otro que Warren Haynes (actualmente alterna su grupo con los Allman!!), luego aparecerí­a el gran Matt Abts tras su peaso baterí­a, y los acompañantes Andy Hess al bajo (según notas de Chamán primer bajista de los Crowes) y el teclista Danny Louis (para mí­ que casi sobra, salvo cuando toca el Hammond). Comenzaron con un correcto «Bad Little Doggie» para continuar con nuevo material (algo flojo, pero a mi juicio mejor que el The Deep End Vol.2) y hacer una pausa tras una hora (media hora para mear, ya sabéis) y reaparecer con los cojones bien gordos: soltaron un «Blind man in the dark» apoteósico y continuaron con sus grandes temas (incluidos «Trane» y «Mule») aderezados por algunas versiones inesperadas (si McCartney hubiera estado allí­ convulsiona), terminando con auténticos temas bluseros… unas 3 horas de jodido ROCK.

Como muestra se recomienda ésta joyita que es su segundo trabajo en estudio, aunque también sobresale su debut (Gov’t Mule; y cada vez que lo escucho me gusta más) y el tercero (Life Before Insanity). Temas sólidos (rozando el hard) de rock telúrico siempre bebiendo del sur, incluida una versión de los Beatles (habéis leí­do bien: «She said, she said»). A destacar el ya mencionado «Blind man…» (bestial), «Thorazine shuffle» (un clásico de sus conciertos), «Thelonious Beck» (vaya jueguecito de nombres), el poderoso «Towering fool» y el clásico «John the revelator».

En fin, un clásico del rock desde el primer segundo. Aquellos que hemos podido disfrutarlos en directo lo sabemos, incluí­do alguno que se bautizó allí­ mismo. Os dejo con sus comentarios, si se dejan.

Enlaces relacionados »

    [Página Oficial de Gov’t Mule]
    [The Gov’t Mule Cover Art Directory]
    [allmusic | Gov’t Mule]
    [Flickr tag | Gov’t Mule]
    [Hammond Zone]

    Technorati tag |