Manifiesto por la Liberación de la Cultura

Cultura:

    2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crí­tico.

    3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artí­stico, cientí­fico, industrial, en una época, grupo social, etc

(Diccionario de la Real Academia Española . Vigésimo segunda edición, en lí­nea)

manifiesto cultura libre

«Los abajo firmantes,

Manifestamos,

que al calor de los resultados fruto del esfuerzo en la creación de contenidos culturales, existe una floreciente industria de difusión y distribución de dichos contenidos.

que la extrema vigencia temporal de los denominados «derechos de autor» tal y como están establecidos en la actualidad representan una barrera a la incorporación de la cultura al dominio público, bien común, en una época histórica análoga a la que acompaña la revolución de la imprenta.

que desde determinadas organizaciones se viene incurriendo en un proceso de demonización de la red de difusión, distribución e intercambio de información más igualitaria jamás concebida, así­ como en un afán recaudatorio injusto, abusivo y a todas luces excesivo.

que la mera edición impresa, o publicación de cualquier contenido audiovisual disfruta de unos derechos de explotación comercial cuyo plazo de duración, ampliado artificialmente, amenaza el ejercicio del derecho de acceso universal a la cultura.

que la historia reciente muestra, con ejemplos como los logros obtenidos por el software libre, que el poder creativo, intelectual y cultural de los inmensos colectivos a que dan lugar las redes de telecomunicaciones no puede ser despreciado.

que el acceso universal a la cultura beneficia tanto al público como a los creadores.

que nadie posee ni nuestros pensamientos, ni nuestras ideas.

Renegamos,

de los argumentos falaces que equiparan la cultura con la explotación comercial, industrial o que la degrada a un mero elemento de consumo.

Reivindicamos,

que acorde a los tiempos, se garantice el acceso universal y la distribución masiva, de forma libre y gratuita de todos los contenidos culturales propiedad del estado en sus fondos, bibliotecas o almacenes de depósito legal.
que la sociedad, la industria y los autores busquen un nuevo modelo de relaciones económicas que, en vez de constreñir el uso de las tecnologí­as de la comunicación, potencie y se aproveche de su desarrollo y multiplique sus beneficios.

que este nuevo acuerdo entre los autores y el público garantice las recompensas necesarias para incentivar la creación sin impedir la difusión de la cultura.

la limitación temporal de los llamados «derechos de autor» en unos términos más acordes con el derecho de acceso a la cultura reconocido por la Constitución Española y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La recuperación de las funciones originariamente atribuidas al Ministerio de Cultura en detrimento de la actual actitud de salvaguardia a la industria del entretenimiento.

Exigimos a nuestros representantes y poderes públicos,

que lleven a cabo las medidas ejecutivas y legislativas necesarias para llevar a la práctica las reivindicaciones arriba expuestas tanto en el ámbito nacional, como especialmente en el ámbito de la Unión Europea.

e Invitamos a la ciudadaní­a a que haga suyo este Manifiesto.»

Puedes adherirte a este manifiesto en culturalibre.org

Gov’t Mule | Dose (1998)

Govt Mule - DoseTras subsanar los daños cerebrales producidos por los decibelios de éstos chicos del sur, es hora de recapacitar/comentar/honrar al grupo en cuestión. A los hechos me remito: sala Aqualung, Madrid, 20:30h, 31/03/05, el ambiente parece anunciar algo grande, el lugar apropiado, sobre el escenario apenas (?) se vislumbra una oronda figura, cabizbaja, colocando sus instrumentos (evidentemente: guitarras), no es otro que Warren Haynes (actualmente alterna su grupo con los Allman!!), luego aparecerí­a el gran Matt Abts tras su peaso baterí­a, y los acompañantes Andy Hess al bajo (según notas de Chamán primer bajista de los Crowes) y el teclista Danny Louis (para mí­ que casi sobra, salvo cuando toca el Hammond). Comenzaron con un correcto «Bad Little Doggie» para continuar con nuevo material (algo flojo, pero a mi juicio mejor que el The Deep End Vol.2) y hacer una pausa tras una hora (media hora para mear, ya sabéis) y reaparecer con los cojones bien gordos: soltaron un «Blind man in the dark» apoteósico y continuaron con sus grandes temas (incluidos «Trane» y «Mule») aderezados por algunas versiones inesperadas (si McCartney hubiera estado allí­ convulsiona), terminando con auténticos temas bluseros… unas 3 horas de jodido ROCK.

Como muestra se recomienda ésta joyita que es su segundo trabajo en estudio, aunque también sobresale su debut (Gov’t Mule; y cada vez que lo escucho me gusta más) y el tercero (Life Before Insanity). Temas sólidos (rozando el hard) de rock telúrico siempre bebiendo del sur, incluida una versión de los Beatles (habéis leí­do bien: «She said, she said»). A destacar el ya mencionado «Blind man…» (bestial), «Thorazine shuffle» (un clásico de sus conciertos), «Thelonious Beck» (vaya jueguecito de nombres), el poderoso «Towering fool» y el clásico «John the revelator».

En fin, un clásico del rock desde el primer segundo. Aquellos que hemos podido disfrutarlos en directo lo sabemos, incluí­do alguno que se bautizó allí­ mismo. Os dejo con sus comentarios, si se dejan.

Enlaces relacionados »

    [Página Oficial de Gov’t Mule]
    [The Gov’t Mule Cover Art Directory]
    [allmusic | Gov’t Mule]
    [Flickr tag | Gov’t Mule]
    [Hammond Zone]

    Technorati tag |
     

Firmas contra el canon anticopia

«Por la presente expreso mi adhesión a la campaña de la Federación de Consumidores en Acción (FACUA) para solicitar la modificación del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, de forma que:

En el establecimiento de remuneraciones para compensar los derechos de propiedad intelectual, no sólo queden excluidos, como hasta la fecha, los programas de ordenador, sino también los soportes en CD y DVD, los equipos informáticos, las conexiones a Internet y cualquier otro dispositivo informático y sistemas de almacenamiento o reproducción digital (en el apartado 3 de su artí­culo 25).

Quede reconocido expresamente como un derecho del usuario la reproducción para uso privado (en el apartado 2 de su artí­culo 31), a fin de acabar con la utilización de sistemas anticopia en obras musicales y audiovisuales, los cuales son fácilmente sorteados por las mafias de la piraterí­a y no hacen más que limitar al usuario la posibilidad de realizar copias de sus discos digitales para, por ejemplo, disfrutarlos en los reproductores de MP3.»

Firmar aquí­

   [Visto en el Navegante de elmundo.es]