Una recomendación personal, el blogzine Katarsis :: Poesía, literatura, diseño, fotografía, música y otras enfermedades. Recomendado para todo el mundo, pero en especial para nuestros Dr. J. y cosmo escroto.
Category / Artes
Ciudad de Dios | BSO
Aprovechando que Fernando Meirelles, director de la excelente Ciudad de Dios (muza le dio un 10 «porque no le puedo dar 1000») presenta The Constant Gardener en La Biennale di Venezia, nosotros enlazamos a a best truth, donde podéis ‘encontrar’ la banda sonora.
Dinos cómo Sobrevivir a Nuestra Locura
Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura, como el verso de aquel antiguo poema, le reclama el hombre gordo a su madre una respuesta. Su madre permanece callada al otro lado del teléfono. Esta noche el hombre gordo casi ha caído al estanque de los osos, y se ha desprendido del peso de su hijo retrasado y rollizo con el que se comunica a través de sus manos gruesas. La locura se hereda, y puede ser el destino anunciado de un hombre. El hombre gordo quiere sobrevivir al peso de la muerte de su padre recluido voluntariamente en un sótano, quiere sobrevivir a la locura de su hijo deficiente, quiere escapar de su futuro y de su pasado, quiere liberarse de su locura… de nuestra locura. El hombre gordo quiere volver a comer tallarines en salsa de carne y pepsi-cola con su hijo mori, al mismo tiempo que quiere librarse del peso de su responsabilidad de cuidar con todo el amor y la locura a su hijo de inteligencia vegetal.
Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura, sin héroes, sin días felices, sin gestos divinizados, sin mentiras sociales. Dinos cómo sobrevivir a nuestra vida de contempladores de ocasos rojos, de bonsáis disecados, de desiertos enfrentados. Qué alguien nos diga cómo sobrevivir a nuestra locura de deseos insatisfechos, perversos e infames.
El hombre gordo sólo se libera de su culpa al conocer la verdad de la muerte de su padre mediante una carta de su madre donde no le oculta su odio y su desprecio. Una vez liberado el hombre gordo no volverá a comer tallarines con carne y pepsi-cola, ni a comunicarse con su hijo a través de sus manos húmedas y rechonchas. El hombre gordo pierde peso y no volverá a reconocerse en el espejo mientras sigue intentando sobrevivir a nuestra locura.
Este relato de Kenzaburo Oé (Japón 1935), premio Nobel de 1994, nos introduce a un Japón contemporáneo con historias que reflejan la violenta y tierna realidad, sin remilgos, y con la capacidad de hacer de temas reales dramas míticos. Un mundo asiático moderno y sugerente narrado por alguien que alcanza el nivel de Faulkner o Dostoievski.
Durante el invierno de 196…, un hombre anormalmente gordo estuvo a punto de caerse al estanque de agua sucia donde se bañaban los osos blancos. Aquello fue para él una experiencia tan dura, que casi se volvió loco.»
«Dinos cómo sobrevivir a esta locura» (1969) de Kenzaburo Oé
Siempre vuestro, Dr. J.
Enlaces relacionados »
- [Kenzaburō Ōe | Wikipedia]
[Mientras Agonizo | bruto]
Dos años de canon
Dos años de canon sobre CD y DVD. «Durante el primer año, el canon ‘costó’ a los ciudadanos más de 36 millones de euros. Además, en su último ejercicio, la SGAE, principal entidad gestora de derechos de autor de España, batió su propio récord de ingresos con más de 300 millones de euros, a pesar de la ‘crisis’ del sector que se ellos achacan principalmente a la ‘piratería’.» [Navegante de elmundo.es]
Tender is the Night (1934) | F. Scott Fitzgerald
Antes de que las primeras y ansiadas lluvias del otoño se lleven consigo esta cálida alegría que nos da el verano, vamos a zambullirnos en mundo de Mr. Francis Scott Fitzgerald.
Probablemente todos le recuerden por «El Gran Gastby», pero es con «Suave es la Noche» donde nos ofrece su escritura más personal. En esta obra se enfrenta a sus propios demonios a través de Dick Diver, un americano catapultado a la vida de vino y rosas gracias a su matrimonio con una rica heredera. Nicole.
Maestro indiscutible del dolce far niente, de las fiestas con auténtico champagne francés al borde de una piscina iluminada, de las conversaciones superficiales. Fitzgerald, el escritor del hedonismo y de los locos años veinte. «Suave es la Noche» es mucho más que el retrato vital del protagonista. Es ante todo, una obra compleja que fluctua entre el retrato sociológico, el libro de viajes y una desgarradora historia de amor. Estamos ante la nítida radiografía de una generación de norteamericanos y europeos adinerados que deambulan por la Europa de entreguerras en una constante huida de si mismos. Eso si, lo hacen sin reparar en gastos. Un mundo decadente. El lujo y la diversión dejan paso a una realidad asfixiante. Vacía. Viciada. De alguna manera «Suave es la Noche» me resulta la más directa inspiración para la película de Sofia Coppola «Lost in Translation».
Como libro de viajes, hace un exhaustivo recorrido tanto por ambientes urbanos como rurales. Todos ellos, más que destinos turísticos son refugios para la rancia aristocracia, los burgueses adinerados, los ricos norteamericanos. Parásitos que conviven en perfecta simbiosis. En este ambiente se mezclan condesas, actrices del Hollywood, artistas de todo tipo, arribistas, desequilibrados; un poco de todo. París, Roma, Lausanne, Innsbruck, Niza, Cannes, Montecarlo, Baden-Baden, Salzburgo, Viena…
Para viajeros incansables recomiendo el INTER RAIL como forma económica para realizar un tour de force, una aventura controlada por estos maravillosos destinos. En especial, merece la pena visitar Austria, que ofrece un servicio de trenes impecable, alberges baratos con edredones de plumas y literas de madera maciza. Además, el paisaje es realmente impresionante.
En cuanto a la historia de amor….
Think how you love me.» She whispered. «I don´t ask you to love me always like this, but I ask you to remenber. Somewhere inside me there’ll always be the person I am tonight».
Enlaces relacionados »
- [F. Scott Fitzgerald | Wikipedia]
[Francis Scott Fitzgerald | epdlp.com]
[Inter Rail]
[Austrian National Tourist Office]