Hank Mobley | Soul Station (1960)

soulstation Una joya. Sí­ señores. Pocos de los que se reunieron aquel 7 de febrero podrí­an imaginar un resultado tan redondo, cohesionado. Incluso sabiendo que el ‘trí­o’ rí­tmico vení­a cubierto de gloria en los años previos, el toque de gracia del disco es el saxo tenor de Mobley. Que el acompañamiento difí­cilmente podrí­a ser mejor, probablemente: Wynton Kelly al piano, ní­tido, contenido (meses antes habí­a colaborado en el archinombrado Kind of Blue); Paul Chambers al bajo, inamovible (vení­a de formar parte del primer quinteto de Miles); Art Blakey a la baterí­a, inconmensurable, como (casi) siempre (su LP Moanin’, muy recomendable). Pero el estilo y sonido de Hank es único, probablemente lo mejor que dejó grabado. A medio camino entre lo denso y duro de tipos como John Coltrane o Sonny Rollins y el extremo suave, cool, de otros genios como Lester Young o Ben Webster. Otros discos fueron bastante buenos, como el Workout o el Dippin’, pero ninguno tuvo el ‘ángel’ de ésta maravilla, con un tí­tulo definitivo…

hankmobleyY que conste que nombrar a gente como Coltrane, Rollins, Young o Webster me genera una fuga de ideas profusa y emotiva, no ya digamos al gran Parker o al eterno Hawkins, en fin, un elenco escogido de la gran historia de éste instrumento. Prometo sacar a relucir algún que otro disco centrado en el saxo (Adderley?, Getz?, Shorter?….); primero tendrí­amos que pasar por cada uno de los instrumentos, tejiendo el laberinto de sonidos que configura ésta música. Ya veremos.

De las canciones, individualmente, no voy a hablar. Como tantas veces en el jazz, el tema es lo de menos; la interpretación lo es todo: de ahí­ que no haya ‘tantos’ temas de jazz, sino versiones y re-versiones del mismo standard a lo largo de los años. Y puede que el que verdaderamente nos conmueva sea el último, y que poco tenga que ver con el primigenio, tan sólo las notas centrales; seguramente la inspiración del intérprete sea de distinta í­ndole o intensidad que la del autor original, puede que más desesperada y por lo tanto sincera… no obstante, la canción que da tí­tulo al disco es de lo mejor.

En fin, un LP para disfrutar tranquilo, sin prisas, de principio a fin. Como los mejores. Eterno. Breve. Intenso. Adictivo.

Que aproveche.

Sefronia en Junio

El amigo Cosmo anuncia y también, avisa:

Sefronia en el mes de junio:

  • 1 de Junio, jueves, Almeria: Pub Zaguan
  • 8 de Junio: Café Pub Music (Granada): Corpus, como no podí­a ser menos para nuestro debut en Gran Nada.

Habrá banjos, castañuelas, groove-box y danzas balinesas (la misma mierda de siempre).

También hierbas por el suelo, Les Paul de choque y Grandes Hostias Crí­sticas.

Sus esperamos.

Dicho queda.

La Guardia Vs. La Guardia

La GuardiaPor motivos profesionales la Monaca di Monza y yo hemos tenido ocasión de contemplar desde primerí­sima fila el contencioso jurí­dico entablado por Joaquí­n Almendros contra Manuel España por el uso de la denominación «La Guardia» para designar un conjunto musical. Como casi todos sabemos Manuel España lleva desde hace ya casi tres años paseando por los escenarios lo que él denomina «La Nueva Guardia», constituyendo el repertorio de la citada formación un repaso fidedigno de los temas de éxito en su dí­a compuestos por Almendros-España, habiendo llegado incluso a publicar un álbum “Ahora!† cuya portada (izquierda), no nos engañemos, guarda gran semejanza con «Cuando brille el sol» de 1990 (derecha).

Dase la circunstancia además que España va acompañado por D. Emilio Muñoz, conocido en algunos cí­rculos esotérico musicales de la ciudad como «el albañil preocupao», que perteneció a la formación original que tantos éxitos cosechó, agavilló y empaquetó. Tuvimos oportunidad de contemplar la vis cómica del Sr. Muñoz (muy a su pesar) en el programa «Números Rojos» al que acudió tras una serie de tropiezos en diversos proyectos empresariales.

La Guardia 2El meollo del asunto estriba en que Almendros entiende que España no posee un derecho personal y único para poder usar la denominación, de modo que se erija en propietario de la marca y la use a su antojo, reclamando la cotitularidad sobre la misma, el objeto es claro: impedir que su antiguo amigo de la infancia siga exprimiendo lo que en su dí­a fue una buena gallinácea. Se da el caso de que en su dí­a, los cuatro componentes originales registraron el nombre, pero dicho registro caducó, y en la actualidad se encuentra registrado «única y exclusivamente» a favor de España, quien, más espabilado procedió a su registro de forma individualizada en 2003.

Igualmente Almendros entiende que la revisión que España está haciendo de los temas por ambos compuestos supone una traición al «espí­ritu» original de la formación y a la calidad técnica de las grabaciones en su dí­a realizadas.

España, por su parte, cifra sus pretensiones en declarar que en todo caso él era el «espí­ritu» de la formación original, que constituí­a su imagen, que Almendros no fundó el grupo (esta afirmación resulta en verdad gratuita pues argumenta que Almendros no participó en la grabación del single producido por Sepulvedana Records de «La Guardia del Cardenal Richelieu» embrión original de la posterior formación; el motivo de no estar presente lo era merced al cumplimiento de un deber inexcusable, esto es, la mili, circunstancia que aprovecha España ante las instancias para desacreditar a Almendros), y que, en suma, puede hacer lo que le dé la gana..

Continue reading →

The Allman Brothers Band | At Fillmore East (1971)

Ahora sí­. Una vez que Destevaster destapa ‘su’ tarro de las esencias con su estilo jazzí­stico, no me voy a guardar nada en el tintero; voy a por todas, a tumba abierta, e inauguro una nueva sección que se ha tocado sólo tangencialmente hasta ahora: LOS GRANDES DISCOS DE ROCK EN DIRECTO. Y para empezar, evidentemente, necesitamos una joya…..

allmanCorrí­a el mes de marzo, concretamente los dí­as 12 y 13, y sencillamente ocurrió, o al menos éso destilan las grabaciones que quedaron de aquel ‘encierro’, shows maratonianos en los que el grupo daba/se entregaba y el público recibí­a atónito, extasiado y extenuado (Woodstock habí­a quedado atrás…); quién dijo jazz: aquí­ hay un compendio musical…

Sobre el repertorio prefiero no hablar, está listo para disfrutar en toda su intensidad: «In memory of Elizabeth Reed», «Stormy monday», «You don’t love me», «Whipping post»… sólo éstos cuatro temas (16 minutos de media) hacen descarrilar un tren: la base rí­tmica a golpes de doble baterí­a y bajo, las dos guitarras en un contí­nuo ‘bis a bis’ y los eternos teclados (nunca han sido imprescindibles salvo aquí­…). La versión extendida en CD completa el ya de por sí­ completí­simo ‘doble vinilo’ con los temas que aparecerí­an en el postrero disco Eat a peach (con los 33 minutos de la monstruosa «Monutain Jam», je je; y la joya «One Way Out») además de la gloriosa «Hot ‘Lanta» (pufff); no, si al final me pondré a cantar…

Previamente el grupo habí­a editado 2 LP, aparte del trabajo publicado con la denominación Allman Joys y Hourglass, y poco después del concierto, el infortunio ‘se alió’ con Duane Allman estampando su moto y su maltrecho cuerpo contra un camión, empezando la leyenda… a partir de ahí­ el protagonismo de la banda la comparten el hermaní­simo Gregg junto con el ‘segundo’ guitarra Dickey Betts, y paren uno de los mejores discos de la historia, «Brothers & sisters» (1973). los derroteros posteriores de la banda han sido bastante irregulares hasta hace poco, con la sabia nueva del í­nclito Warren Haynes (véase Gov’t Mule) y la del sorprendente Derek Trucks (nada más y nada menos que el hijo de uno de los baterí­as, Butch): ojo con éste chaval…

Lo dicho, disco irrompible, irrepetible (ojo, hay muchos directos de los Allman por ahí­ y el de Atlanta es acojonante, pero como éste ninguno), irrevocable, para escucharlo y disfrutarlo sin prisas, sin pausas…

Me he dejado muchas anécdotas en el tintero, pero como no quiero hacer un artí­culo ‘a lo Chuck Norris’, ya iran saliendo, invito. Sólo deciros que continuaremos con otro consiertaso, a saber…

Mi Vida Sin Mi (2003)

Escrito Originalmente por Bird

mi vida sin miEsta es la cuarta pelí­cula de la catalana Isabel Coixet después de haber hecho en 1995 «Demasiado viejo para morir joven», «Cosas que nunca te dije» y «A los que aman» en 1998. Después realizó «La vida secreta de las palabras» (2005), que fue la gran triunfadora de los Goya, ganando los premios a mejor pelí­cula, mejor dirección y mejor guión original.

«Mi vida sin mi» trata de la historia de una mujer de 23 años que trabaja de limpiadora en una Universidad, casada, con dos hijas y una madre insoportable que odia todo lo que le rodea. De pronto le diagnostican un cáncer y, dándose cuenta del poco tiempo que le queda por vivir, decide hacerlo apasionadamente.

Aunque pueda parecer un tí­pico melodrama de sobremesa, nada parecido, nos encontramos ante una gran pelí­cula que consigue emocionarnos, hacernos reí­r, por supuesto llorar y replantearte algunas cosas. Es de esas pelí­culas que se ‘sienten’.

Ann, una magní­fica Sarah Polley, con la que también contará en «La vida secreta de las palabras», decide no decirle nada a nadie y comienza a hacer cosas que le gustarí­a hacer (sentirse amada por otra persona que no sea su marido) y a dejar las cosas como a ella le gustarí­a que siguieran una vez haya muerto (buscarle una mujer a su marido, felicitaciones para los cumpleaños de sus hijas, arreglarse con su madre). En fin, una gran pelí­cula que merece la pena ver y con una gran banda sonora.

Enlaces relacionados »

    [Mi vida sin mi | IMDb]
    [Isabel Coixet | Pagina Oficial]
    [Isabel Coixet | Wikipedia]