091 | Tormentas Imaginarias (1993)

091O lo que es lo mismo, las Panteras Rosas (también el Ruido), la Jarapa y birra, por litros, momentos estelares de una adolescencia en su punto álgido encontrándose con su música; efectivamente, cada adolescente ha tenido su música (algunos Pearl Jam, Red Hot Chilinosequé y unos tales Nirvana, otros Massive Attack o Chemical Brothers y otros que no tienen ni putaideadeloquequieren), nosotros tení­amos a los Cero, al Loco, a los Doors y al Boss, iniciando pinitos con Young o Dylan o los Crimson (de éstos éramos más bien pocos), y los compartí­amos en la calle, con nuestros éxitos y fracasos.

Poner o destacar un disco de los 091 es tarea tan difí­cil como inútil, y supongo que cada cual seguirá el método infalible de la nostalgia, el disco que más le huela a calle, a cerveza, a amigos, a conversaciones que terminaban por la disartria inevitable…»y todo comienza a girar».

Precisamente es lo que me trae éste conjunto de canciones, a otro le pasará igual con «12 CANCIONES SIN PIEDAD» o «DEBAJO DE LAS PIEDRAS» o «MíS DE 100 LOBOS» (obviemos similitudes con cierto garito nocturno…); incluso hubo alguien que me pidió que le grabara «EL ÚLTIMO CONCIERTO» hace poco (ahí­ vienen sus canciones más chulas, no?; tienecojoneslacosa, en fin, uno cede, todo sea por los «0»).

Rock sincero, directo, y granaí­no (ahí­ queda eso)

Hoy te vi cuando silbabas una canción de Charlie Parker
y he comprendido que no hay nada que pueda hacer
para impresionarte»

200 mp3

Amazon regala 200 canciones en mp3. Ella Fitzgerald, Tom Waits, Bad Religion, Air, The Strokes, Moby, Yo la Tengo, Beck, Thievery Corporation, Bob Marley, Elliott Smith, Motorhead, Rancid, Nick Cave and the Bad Seeds, NOFX, Pavement, Pennywise y muchos otros. Lo único que necesitas para descargarte los mp3 a tu disco duro es registrarte en Amazon.com (correo y contraseña). Fácil, ¿no? Pues en overstimulate han hecho un script para hacer todaví­a más fácil la descarga.

Grand Funk Railroad | Grand Funk (1970)

Grand FunkPocos grupos lo tuvieron tan jodidamente claro: ROCK. Quizá por eso al final les pasó como a otras grandes bandas, paso al sonido comercial, batacazo (y no precisamente en las listas) y se acabó, al menos para sus seguidores más puros, los rockeros de siempre.

Pero volvamos a lo bueno, el principio, año 1969, tres peludos cada uno con su instrumento (musical?) en las manos y ganas de hacer algo grande, y un cuarto (Terry Knight) con la cabeza poco amueblada pero con los cojones de poner a sus colegas a tocar ante 125.000 almas en el Atlanta Pop Festival, y de ahí­ a la gloria. Probablemente el momento no fue el ideal, ya se habí­an consagrado Cream, Jimi Hendrix & Co, y estaban gestándose bombas com Led Zeppelin y Black Sabbath, pero en los USA eran ellos quienes meneaban multitudes.

GF-portadaDisco de debut muy bueno (ON TIME, 1969) con varios temas para la historia, «T.N.U.C.», «Into the sun» o «Heartbreaker», y un comienzo premonitorio, «Are you ready»… Su 2º LP es el que os traigo aquí­, quizá por su fuerza desaforada, la ausencia casi total de medios tiempos para relajarse (éstos tipos no sabí­an o no querí­an hacer baladas!!), salvo quizá «Winter & my soul». Y es que era el 2º disco grabado en 5 meses (el 1º en junio y éste en octubre del 69!) y eso se nota: música que brota, sangra, a borbotones. Para qué comentar los temas, todos bestiales y redondos, de buen minutaje para sus partes instrumentales de rigor: «Got this thing on the move» (cómo empezaban éstos chicos los discos), «Please don’t worry», «High falootin’ woman», «Mr. Limusine driver», «In need» (tremendas sus versiones en directo), «Paranoid» (Black Sabbath, poco después), un clásico desaforado, terminando con «Inside looking out», casi 10 minutos de ejercicios musicales, como para quedarse a gusto. Luego más discos bastante buenos, a destacar «WE’RE AN AMERICAN BAND» (1973), con Todd Rundgren a la producción, cosa que más tarde intentarí­a Zappa, con menos resultado («GOOD SINGIN’, GOOD PLAYING», 1976)

En fin, el grupo de Michigan sabí­a lo que se hací­a, o no?

¿No conocéis a Grand Funk? ¿Las letras descamisadas de Mark Farner? ¿El bajo quebrantahuesos de Mel Schacher? ¿La habilidad a la baterí­a de Don Brewer?»

Homer Simpson

Estamos contigo, Homer

Enlaces relacionados»

    [Página Oficial de Grand Funk Railroad]
    [Página No Oficial de Grand Funk Railroad]
    [Allmusic.com | Grand Funk Railroad]
    [Wikipedia | Grand Funk Railroad]
    [Algunas canciones en directo]
    [MusicSearcher.com]

[Technorati tag | ]

Gov’t Mule | Dose (1998)

Govt Mule - DoseTras subsanar los daños cerebrales producidos por los decibelios de éstos chicos del sur, es hora de recapacitar/comentar/honrar al grupo en cuestión. A los hechos me remito: sala Aqualung, Madrid, 20:30h, 31/03/05, el ambiente parece anunciar algo grande, el lugar apropiado, sobre el escenario apenas (?) se vislumbra una oronda figura, cabizbaja, colocando sus instrumentos (evidentemente: guitarras), no es otro que Warren Haynes (actualmente alterna su grupo con los Allman!!), luego aparecerí­a el gran Matt Abts tras su peaso baterí­a, y los acompañantes Andy Hess al bajo (según notas de Chamán primer bajista de los Crowes) y el teclista Danny Louis (para mí­ que casi sobra, salvo cuando toca el Hammond). Comenzaron con un correcto «Bad Little Doggie» para continuar con nuevo material (algo flojo, pero a mi juicio mejor que el The Deep End Vol.2) y hacer una pausa tras una hora (media hora para mear, ya sabéis) y reaparecer con los cojones bien gordos: soltaron un «Blind man in the dark» apoteósico y continuaron con sus grandes temas (incluidos «Trane» y «Mule») aderezados por algunas versiones inesperadas (si McCartney hubiera estado allí­ convulsiona), terminando con auténticos temas bluseros… unas 3 horas de jodido ROCK.

Como muestra se recomienda ésta joyita que es su segundo trabajo en estudio, aunque también sobresale su debut (Gov’t Mule; y cada vez que lo escucho me gusta más) y el tercero (Life Before Insanity). Temas sólidos (rozando el hard) de rock telúrico siempre bebiendo del sur, incluida una versión de los Beatles (habéis leí­do bien: «She said, she said»). A destacar el ya mencionado «Blind man…» (bestial), «Thorazine shuffle» (un clásico de sus conciertos), «Thelonious Beck» (vaya jueguecito de nombres), el poderoso «Towering fool» y el clásico «John the revelator».

En fin, un clásico del rock desde el primer segundo. Aquellos que hemos podido disfrutarlos en directo lo sabemos, incluí­do alguno que se bautizó allí­ mismo. Os dejo con sus comentarios, si se dejan.

Enlaces relacionados »

    [Página Oficial de Gov’t Mule]
    [The Gov’t Mule Cover Art Directory]
    [allmusic | Gov’t Mule]
    [Flickr tag | Gov’t Mule]
    [Hammond Zone]

    Technorati tag |
     

Bob Seger System | Mongrel (1970)

MongrelExisten ciertos temas que tienen la capacidad, la cualidad caracterí­stica, de entrar directamente por las entrañas, producir cierto colapso adrenérgico-isquémico, para luego diseminarse ví­a sanguí­nea hasta el cerebro, y disfrutarlo entonces, tras la conmoción, creando ésa sensación de vací­o que termina solamente al volver a escucharlo, entrando directamente en los sistemas lí­mbicos de la memoria emotiva… todos conocemos algunos de éstos temas, pero discos completos de tales caracterí­sticas hay pocos, y uno de ellos es MONGREL.

Bestialismo rí­tmico (OK, los Grand Funk iniciales eran animales, pero con poco soul; perdón Homer), rock muscular en temas inconcebibles, de escaso minutaje, como un tiro… ejemplos como «Song to Rufus», «Highway Child», «Mongrel», «Lucifer», «Teachin Blues» (malditos dos minutos frenéticos, sin desperdicio, directo al plexo solar); los temas más suaves (falso, pero así­ nos entendemos) son auténticas joyas de rock sureño al estilo Creedence (grandiosos, no los olvidamos), como «Evil Edna», «Big River» (grandiosa) y «Leanin on my dream». «Mongrel too» nos serena al ritmo de percusión y teclados con la jodida voz rota de Mr. Seger, para terminar con los 7 minutos y pico de «River Deep-Mountain High», tomados directamente del escenario, el tema que otrora hicieran universal Ike & Tina, con el salvajismo de los chicos del «Bob Seger System»: el susodicho Seger a los berridos y guitarra, Pep Perrine de aporreador, Dan Konaker al bajo/guitarra y Dan Watson a los teclados.

En fin, poco más de 33 minutos para pasar un jodido buen rato.

Enlaces relacionados »

    [Bob Seger | allmusic.com]
    [The Bob Seger File]