El Doghouse

El DoghouseHace algunas semanas Mr Taliban, el Dr. J. y un servidor nos fuimos a tomar algo. Hasta aquí­ todo normal. La sorpresa fue encontrarnos con un viejo amigo de la facultad en la puerta de un pub. Nos contó, entre otras cosas, que acababa de terminar un concierto con el grupo en el que estaba tocando actualmente, El Doghouse. Obviamente llegamos tarde para escucharlos, pero tuvimos una agradable conversación con él y con el resto de los integrantes de la banda.

Copio y pego de su página:

El Doghouse lo forman Tom Lardner y Richard Dudanski a principios del 2004. Residentes en Granada desde hace más de una década, buscan un sonido propio forjado en el Garage-Folk-Punk.

Tom, neoyorquino de nacimiento, lleva once años tocando en los escenarios españoles, principalmente con La Pocilga, un grupo Garage-Bluegrass. Richard, aparte de su estancia con Joe Strummer (lí­der The Clash) en el seminal grupo de proto-punk londinense de los 70, The 101’ers, toca la baterí­a con varios grupos británicos a lo largo de los 80, como PIL de Johnny Rotten (Sex Pistols), The Raincoats, Basement 5, etc…»

En su página, hay tres canciones para descargar de su disco «In Heat» en formato mp3 y en la sección Woofer hay una divertida aplicación en Flash donde escuchar algunas canciones más del disco.

Su próximo concierto será en el Centro de Interpretación del Sacromonte (Granada) este viernes dí­a 26. Como dice Tom «Si os gustan las cosas rockeras, no os lo perdáis.»

The Doors | L.A. Woman (1971)

The DoorsLa verdad, podrí­a haber sido otro: los dos primeros son cojonudos (suprimo los tí­tulos por obvios, esenciales) y el previo a éste me tuvo colgado más de un año (rhythm & blues sucio por parte de unos californianos!); pero, ya sabéis, los trabajos paridos en la plenitud (y más allá dirí­a yo), una vez que se ha llegado a lo más alto (y a lo más profundo de las miserias humanas), sólo algunos sacan el (in) genio para regalarnos obras de arte sacadas de lo más hondo, de donde no se sabe si se volverá a poner la mente, salvo cubierto de malvas… y aquí­ tenemos un ejemplo de todo esto.

LA WomanGrabado insólitamente por tierras europeas (necesidad de huir, entre otras cosas de la ley, de sí­ mismo…), entre juergas interminables por las calles de Parí­s, disociado de sí­ mismo, Jim Morrison (o lo que quedaba de aquel sex symbol) colgado del micrófono, barbudo, barrigón, nos acojona con su voz gutural llevándonos por un variopinto conjunto de canciones que hacen de este disco algo inolvidable: desde el inicio («The changeling») apreciamos que ha habido una vuelta de tuerca desde el Morrison Hotel, más bluesy y sucio (otros ejemplos más puristas los tenemos en «Been down so long» y «Crawling King Snake»by John Lee Hooker), aunque aún hay tiempo para la melodí­a agradable («Love her madly» emociona; en «Hyacinth house» nos susurra que necesita un amigo: ¿alguien le escuchó?) y la relajación musical en «Cars hiss by my window» donde aparece un solo de guitarra en el que al final descubrimos con pavor que se trata de gemidos del amigo Jim«The Wasp» es una sintoní­a muy propia para la radio (Texas Radio and The Big Beat sin ir más lejos). «L’America» es una canción cojonuda y olvidada en las recopilaciones, una joyita.

Jim MorrisonPero el disco no serí­a el mismo (ni los Doors si me apuran) sin dos joyas como «L.A. woman» y «Riders on the storm», las habré escuchado miles de veces y continúan emocionando como el primer dí­a, sobre todo «Los Jinetes en la Tormenta», bello apocalipsis anunciando el final (curiosamente «The end» fue el principio de la leyenda, con la ayuda coppoliana de unos inmensos Sheen y Brando, sin olvidarnos del pequeño-gran Hooper, el mayor hijoputa de la historia del Hollywood moderno), pues Morrison la palmó antes de ver la luz el disco (fracaso multiorgánico por excesos; devastación fí­sica con desenlace incierto).

La leyenda se consagró en aquella habitación…

Enlaces relacionados »

    [The Doors | Official Website]
    [The Doors | allmusic.com]
    [Jim Morrison, modoso y formal estudiante universitario | El ví­deo | El artí­culo ]
     

The Who | Who’s Next (1971)

who's nextSeñores y señoras, The Who (lo’hu coloquialmente). Hasta ahora ausente en ésta sección, pero nunca olvidado, un referente, un pelotaso de grupo.

Destacar un disco de estos cafres no es fácil, los más idealistas se irí­an por el «…sings my generation» o al «A quick one» (seminales); los más románticos elegirí­an el «Tommy» (gran disco); los más duros serí­an partidarios del «Live at Leeds» (un puñetazo musical en la boca del estómago; si no lo tienes: adquiérelo) y los más mods sienten debilidad por el «Quadrophenia» (ahora mismo lo estoy escuchando en vinilo… y no soy mod). Yo elijo éste elemento quizá porque me sorprendió ya tardí­amente, quizá por la portada (‘los miembros’ meándose en un monolito sobre un paisaje rocoso que bien podrí­a haber salido del 2001 de Kubrick…), quizá por el conjunto de canciones indestructibles, por el momento del grupo (álgido): quizá por todo.

Nos abre el disco «Baba O’Riley», inicio de sintetizador martilleado para entrar al piano en una gran canción; seguimos con «Bargain», un clásico al puro estilo Who. «Love ain’t for keeping» nos da un entretiempo ligero (y breve) para la rí­tmica y algo floja «My wife», firmada y cantada por Entwistle -el bajista- (muy en su lí­nea) y la apocalí­ptica «The song is over», con Nicky Hopkins al piano (este tipo se mete en todos los fregados!). «Getting in tune», otra vez con Hopkins, y «Going mobile», temas correctos que te enganchan conforme acumulan escuchas. Y para terminar, dos joyas, como «Behind blue eyes» (uno de mis temas jodidamente favoritos de los Who) y «Won’t get fooled again», ocho minutos largos para despedir el disco a lo grande, sentenciando (hoy se reconocerá como banda sonora -en los tí­tulos- de una serie muy conocida…)

Otro disco para pasar un jodido buen rato con éstos (agradables?) chicos: Daltrey, Townshend, Moon (oooohh) y Entwistle. Y con la edición remasterizada que trae 7 temas adicionales no hay excusa para obviarlo…