Matar a Platón.

Matar a PlatónHace tiempo que intuyo que la Verdad está en los lí­mites de la razón. En esos abismos inconscientes que te enfrentan a lo inefable. En esa sutil experiencia donde sólo la mutilación de los sentidos es comparable. Hace tiempo que percibo que los instantes desperdiciados aportan más que los instantes aprovechados. Que la nada aporta toda la solidez necesaria a esta contingencia de cuerpos saturados por el infortunio del conocimiento. Hace tiempo que percibo llegar siempre a deshora, ni tarde ni temprano, simplemente a deshora. Hace tiempo que sé que la belleza redime y la fealdad exonera de responsabilidad a los reptiles que buscan su origen a ras del suelo. Hace tiempo que busco en la poesí­a ese lenguaje estremecedor del instante, que se evada de las abstracciones de la razón, para no mentir en lo que se cuenta. La sinceridad como bandera, la honestidad como método para derrocar las apariencias. Hace tiempo que pienso en esto sin haber llegado a asumirlo del todo, sin llegar a vivirlo del todo.

Hace tiempo que observo el cielo desde un domingo sin postre, a la hora de esconderse el sol tras los tejados de nuestra ciudad. Desde la atalaya del insomnio. Desde la contemplación de la muerte ajena como una plegaria, donde reconocer la herida mortal que nos precede. Desde el agua transformada en vino, desde la bala que nunca se dispara, desde las republicas de los amores perdidos. Desde mi reloj de arena desértica, donde veo dunas en las calles de esta provincia invisible que es la trascendencia. Los espejismos de la razón son infinitos. La razón nos contenta con el engaño. Con la falsa sensación del que parece dominar su destino. Pero el único que dominó su destino fue aquel Sí­sifo que sabí­a exactamente que después de subir la roca a la cima de la montaña, deberí­a bajarla y volver a subir de nuevo. Camus dijo que Sí­sifo fue feliz porque dominó a su destino. Pero lo único que hizo fue olvidarlo. Como nosotros nos olvidamos con facilidad de lo que somos, e ignoramos el origen de nuestra materia. Nuestra materia que vibra vinculada al todo y a la nada, y que parte de una misma fuente a la que tiende. No somos razón y materia. Somos materia consciente que explora la vida a la que pertenece.

Hace algún tiempo que escucho con atención las iluminaciones de los que aferraron sus manos a una reja para no desfallecer. Que escucho las alucinaciones de la meca. Las palabras de los que renunciaron a la tiraní­a de lo sensible. Hace tiempo que intento comprender la ciencia que profeso, la fe que he perdido. Y me veo sentado todaví­a en ese banco de piedra delante de la basí­lica, esperando un beso que me haga despertar. Esperando un beso que de sentido a los pasos andados, a los pasos por andar. Un beso que limpie el moho del rayo que un dí­a blandí­ en mis manos. Esperando que vuelvas. Desde hace un tiempo sé que los charcos no sólo se forman con la lluvia. Hace un tiempo que sólo hablo de anhelos. Por eso creo que ha llegado el momento de matar a Platón.

Chantal Maillard, doctora en Filosofí­a y poeta de nuevos textos sagrados, nos presenta en su libro Matar a Platón las dimensiones de un instante. Porque en un instante cabe un universo entero. Nos hace reflexionar sobre la importancia de un suceso, que es como es, que se vive como es, que se observa como es. Sin abstracciones. Matando nuestra estructura de pensamiento. Observando la realidad sin mentiras. Todo puede confluir en un mismo suceso que da realidad a lo real, sin concesiones, sin pretensiones. Hoy os lo presento porque es lo que he leí­do cuando he llegado a casa después de una guardia. Y aunque se que no deberí­a tomar decisiones estando saliente… ni escribir, hoy su tí­tulo me ha inspirado a escribiros lo anterior. Aunque sólo sea por leer este libro, merece la pena haber llegado hasta aquí­.

Yo no soy inocente. ¿Lo es usted?.
La realidad está aquí­,
desplegada. Lo real acontece
en lo abierto. Infinito. Incomparable.
Pero el ansia de repetirnos
instaura las verdades.
Toda la verdad repite lo inefable,
toda idea desmiente lo-que-ocurre.
Pero las construimos
por miedo a contemplar la enorme trama
de aquello que acontece en cada instante:
todo lo que acontece se desborda
y no estamos seguros del refugio.

Bien pensado, es posible que Platón
no sea responsable de la historia:
delegamos con gusto, por miedo o por pereza,
lo que más nos importa.

(voy a volver sobre mis pasos: ha sido justo detrás de la esquina).†

Matar a Platón. Chantal Maillard, 2003.

P.D.- Creo que ya he dicho suficiente por algún tiempo. Gracias a aquellos que siguieron con interés estos escritos y reflexiones. Ha sido un placer tener abierta esta ventana. Siempre vuestro, Dr. J.

Himno del Universo

chardinEl refranero suele rezar verdades cotejadas por la experiencia, por eso sé que después de la tormenta siempre se ciñe sobre nosotros un manto de quietud. Pero ahora estamos en plena tempestad, en pleno centro del huracán, dando demasiadas vueltas como para conocer el alcance de sus daños colaterales. En esta sociedad de incertidumbres, la ciencia es dueña de la virtud, pero toda la fe está en la ciencia y la ciencia no tiene fe. Asistimos atónitos al estancamiento del ocio profiláctico y de tertulias de bufones consumidos por el hastí­o. Se abre una brecha de injusticias y desigualdades difí­cil de tolerar. El dolor se anestesia sin dejarle que nos hable, que nos cuente cosas de nosotros mismos. El amor se desperdicia con esqueletos de margaritas. Así­ es fácil preveer un final catastrófico de nuestra era social, y no me tachéis de agorero superficial, en todo caso de agorero esperanzado. Esperanzado en un rayo de luz de una nueva humanidad que ha de crecer.

chardin2En este lugar he comentado autores con diversas respuestas al dolor de la existencia humana, diversas actitudes y vivencias. Hoy os muestro una opinión valiente y generosa, la visión gloriosa de la humanidad que nos ofrece Teilhard de Chardin, el padre Pierre. Una visión creativa y progresiva del hombre, usando como herramienta de conocimiento la ciencia. Pero una ciencia en evolución y emergente, hermanada con la mí­stica, tendente a un mismo fin. Una ciencia rica en la dispersión de la multiplicidad, y consolidada en la convergencia de la Unión, del Punto Omega. Una ciencia que optimiza, que redime, que profundiza en la naturaleza y en su conocimiento para llegar a los lugares privilegiados por la vida. La ciencia descubre el camino de los seres hacia la consciencia. Las mónadas perdidas encuentran su reposo en un mar cada dí­a más profundo por las lluvias de las tempestades, más sabio por el color de sus habitantes. Ciencia y mí­stica. Espí­ritu y materia. El espí­ritu se derrama sobre la meteria orgánica como el vino sobre un cáliz de arcilla, y la piedra cobija en su interior la lava ardiente que espera salir y reventar licuando cada existencia. Licuando fuego a fuego todo lo viejo para dejar paso a lo nuevo. Así­ como las plantas crearon en un principio la Biosfera, la conciencia crea ahora una nueva atmósfera para el desarrollo del pensamiento, la Noosfera. La autoconsciencia.

Imaginad una humanidad de buena voluntad que deje a un lado la diferencia, para converger en lo esencial y tender como el cauce de un rí­o a su Unidad en el Punto Omega. La piedra tendrí­a un himno encarnado en la materia, los triges cotidianos y tercos se alejarí­an del combate, el verbo volverí­a a habitar la carne. Lo divino participa de la materia y está en todas partes, como el aire. El despertar cósmico de la consciencia es la puerta para el amor apasionado por Dios. El futuro de la humanidad pasa por este despertar de la autoconsciencia. La contemplación de la naturaleza, la contemplación de la humanidad, te lleva a entonar nuevos salmos de gloria, Himnos del Universo. La realidad se revela con sus mil caras, como los mil destellos de un diamante, como las notas que nacen de una misma joya mí­stica que hace rodar cabezas, como las siete Visones del Amén de Messiaen.

Teilhard de Chardin (1881-1955). Murió un domingo de Pascua en Nueva York, lejos de su Francia natal. A los 18 años entra como novicio de la Compañí­a de Jesús, intentando dar formar a sus ideas. Su bautizo í­gneo de realidad fue en la Primera Guerra Mundial como camillero. Cursó estudios de Paleontologí­a y Geologí­a en la Sorbona de Parí­s. Desarrolló su carrera en Asia, descubrió al Hombre de Pekí­n (Adán era asiático), y fue en China donde escribió El Fenómeno Humano. Fue apartado a Estados Unidos y sus escritos siempre fueron perseguidos y repudiados por la Iglesia. Hasta el final sólo quiso formular lo esencial en su mensaje. En su diario, dí­as antes de morir, escribió:

Lo que yo creo – Sí­ntesis: 1) San Pablo… los 3 versí­culos (1Cor 15,26,27,28): Dios todo en todo (¡confirmación teológica!… Revelación ultra-satisfecha); 2) Cosmos = Cosmogénesis – Biogénesis – Noogénesis – Cristogénesis; 3) El Universo está centrado (Evolutivamente, Hacia Arriba y Hacia Adelante); Cristo es el centro de ello»

…y se fue mientras Él vení­a. Su obra cada dí­a es revisada con ojos cada vez más despiertos.

Bendita seas tú, áspera Materia, gleba estéril, dura roca, tú que no cedes más que a la violencia y nos obligas a trabajar si queremos comer.
Bendita seas, peligrosa Materia, mar violenta, indomable pasión, tú que nos devoras si no te encadenamos.
Benditas seas, poderosa Materia, evolución irresistible, realidad siempre naciente, tú que haces estallar en cada momento nuestros esquemas y nos obligas a buscar cada vez más lejos la verdad.
Bendita seas, universal Materia, duración sin lí­mites, éter sin orillas, triple abismo de las estrellas, de los átomos y de las generaciones, tú que desbordas y disuelves nuestras estrechas medidas y nos revelas las dimensiones de Dios.

¡Arrebátanos, oh, Materia, allá arriba, mediante el esfuerzo, la separación y la muerte; arrebátame allí­ en donde al fin sea posible abrazar castamente al Universo.

(Himno del Universo; T. de Chardin).

Siempre vuestro, Dr. J.

El Misterio de las Catedrales

fotoLlegué despacio, por detrás, a través del paso del Pont Marie, donde se besan los amantes a escondidas para pedir sus deseos. Llegué temeroso de despertar su sigilo de campanas antiguas, de cristales í­gneos y esculturas de piedra viva. Llegue de la mano de una mujer que vestí­a los colores de la revolución. Llegué en un dí­a de otoño con el cielo despejado para poder observar ángeles de luz cayendo sin reposo. Atravesé el jardí­n que decora la girola con verjas de hierro forjado hace siglos. Llegué a la plaza de los comerciantes de tiempo e instantáneas, atestada de turistas con más ganas de ver que de conocer. Llegué con la mirada cautivada por los juegos de luces de esta ciudad embriagadora que te acoge, en esa isla destronada en medio del vendaval.

Me paré ante sus puertas de madera que un dí­a talló la mano del diablo, menos la puerta central donde se impone la imagen de la madre protectora, la imagen de Notre Dame. Allí­ donde hace años se detuvo Ví­ctor Hugo a contemplar el vuelo de los cuervos sobre su perfil. Su fachada está orientada al noreste. Al entrar se camina de occidente a oriente, para que el peregrino siempre se dirija hacia donde nace el sol. Pasé con el gentí­o y me acogió el silencio de su luz, luz acrisolada por las vidrieras que hornearon maestros ancestrales. La alquimia sostení­a desde los pilares su figura, sus formas, sus sí­mbolos, sus gestos. Un sabor de miel silvestre anunciaba que allí­ hubo más que una historia, más de una mirada que nadie vio. Incienso y luminarias desde el umbral hasta el final de ese palacio reservado, como un velo que oculta su encanto a los profanos, a los profanos como yo. Como un niño me sentí­ refugiado en sus entrañas de piedra calcárea común animada por maestros, en su edificio vivo y palpitante que socorre la impiedad de los presos de lo sentidos. Piedra desechada y ahora piedra angular, muy alejada del concepto ornamental de los frí­os mármoles renacentistas.

Paseé por su planta de cruz, la cruz como jeroglí­fico del crisol alquí­mico, la cruz como triunfo del espí­ritu. Al volver mis ojos observé el fuego de rueda que entraba a través del rosetón, con el calor necesario para la licuefacción de la piedra de los filósofos. La evolución de las sombras hacia la luz circular de una órbita más elevada. Y así­ asistí­ al conjuro del mercurio. Subí­ por sus escaleras de caracol para conocer al alquimista de Notre Dame, rodeado de gárgolas seductoras que contemplan inertes el paso del tiempo con su cara apoyada en sus manos y la boca entreabierta. Terminé palpando su campana en su cárcel de madera. Salí­ luego al aire para estampar mi frente contra las nubes, y así­ descendí­, con el dedo en los labios, multiplicando el azufre, entre la pirotecnia extática de juegos animales. Una vez en la calle volví­ a caminar… pero siempre con la confianza de ser observado por los misterios de Notre Dame de Parí­s.

Fulcanelli decidió revelar su sabidurí­a hermética a los profanos a través del estudio del arte gótico, tomando como ejemplo la magní­fica obra de la Catedral de Notre Dame. Su persona ha sido admirada por hombres de todas las clases, y su vida está llena de leyendas, como la de los grandes alquimistas. Los ignorantes no llegaremos nunca a conocer todos sus secretos, los misterios de una realidad no ordinaria que ha dejado su huella a lo largo de la historia de la humanidad, dispuesta a ser descubierta por ojos más atentos que los mí­os.

La más fuerte impresión de nuestra primera juventud, de la que conservamos todaví­a ví­vido un recuerdo, fue la emoción que provocó en nuestra alma de niño la vista de una catedral gótica. Nos sentimos inmediatamente transportados, extasiados, llenos de admiración, incapaces de sustraernos a la atracción de lo maravilloso, a la magia de lo espléndido, de lo inmenso, de lo vertiginoso que se desprendí­a de esta obra más divina que humana «. (El Misterio de las Catedrales. Fulcanelli, 1925).

Class Warfare (Lucha de clases) | Noam Chomsky y David Barsamian (1996)

The Congressional, Robert Frank

Arriba el telón.

Actores:

    Barsamian, David. Periodista espabilado. Hace su trabajo.
    Chomsky, Noam. profesor de lingüí­stica del Instituto de Tecnologí­a de Massachusetts (MIT).
    Casandra, vidente. Ejerce en Troya. Nadie cree nunca sus vaticinios.
    Michel Chossudovsky. Economista canadiense. Profesor de Economí­a en la Universidad de Ottawa.

Chomsky y Barsamian están conversando en el despacho del primero. Llevan varios años teniendo encuentros parecidos. No tardan en establecer un coloquio donde analizan el modelo económico y polí­tico surgido a principios de los 70. “La globalización†. Casandra, la adivina, deambula removiendo las cosas sin que los otros dos parezcan darse cuenta de su presencia. El lugar está muy ordenado porque lo acaban de pintar aunque los montones de libros y papeles empiezan a proliferar. Chossudovsky, por su parte, está leyendo sus cosas de economí­a, recostado en un sofá. Se levanta, pasea. Se vuelve a sentar. No hace caso de los otros tres.

    Habla Casandra: Pues si…, bienvenidos al mundo real. Si pensaban que vivimos en el mejor de los estados. ¡No!… ¡Se equivocan! Se parece más a la caverna de Saramago…, pero sin concesiones a la nostalgia, eh!!! ¿no me creen? Nunca me creen…

Los dos hombres del principio parecen enfrascados en la charla y levantan la voz ligeramente.

    Habla David: “¿Has dicho que el sistema económico es una catástrofe grotesca. ¿Qué tipo de sistema propondrí­as?†

    Habla Noam:
    “Este serí­a tema para otra discusión. Yo propondrí­a un sistema democrático. Hace tiempo que se comprende (esto no tiene nada que ver con la izquierda per se; es propio de los movimientos trabajadores norteamericanos y de los pensadores sociales independientes) que la democracia no existe a menos que la población tenga el control de las decisiones más importantes. Y las decisiones más importantes, como hace ya tiempo se sabe, son, fundamentalmente, las decisiones acerca de la inversión: ¿Qué se hace con el dinero?, ¿Qué sucede en el paí­s? ¿Qué se produce? ¿Cómo se produce? ¿Cómo son las condiciones de trabajo? ¿A dónde va la producción? ¿Cómo se distribuye? ¿Dónde se vende?.

    London 1955, Robert FrankToda esa serie de decisiones no representa nada en el mundo, pero al menos que todas ellas se encuentren bajo control democrático, te encuentras con una u otra forma de tiraní­a. Esto es tan viejo como el mundo y tan norteamericano como la tarta de manzana. No tienes que irte al marxismo. Procede directamente de la tradición norteamericana.

    El motivo es de sentido común. Este será el centro de todo y significa desmantelar por completo todos los sistemas totalitarios. Las empresas son, simplemente, tan totalitarias como el bolchevismo o el fascismo. Poseen las mismas raí­ces intelectuales de principios del siglo XX. Por ello, al igual que otras formas de totalitarismo tuvieron que desaparecer, igual tiene que ocurrir con las tiraní­as privadas. Tienen que ser puestas bajo control público.

    Después hay que analizar las modalidades de control público. ¿Deberí­an ser consejos de trabajadores u organizaciones de comunidades o algún tipo de integración de ambas? ¿Qué tipo de estructura federal deberí­a haber? En este punto empiezas a pensar sobre lo libre y democrática que parecerí­a y funcionarí­a la sociedad. Vale la pena pensarlo. Pero aún nos queda muy lejos. Lo primero que hay que hacer para introducir cualquier tipo de cambio es reconocer las formas de opresión vigentes. Si los esclavos no reconocen que la esclavitud es una forma de opresión, no tiene mucho sentido preguntarles por qué no viven en una sociedad libre. Creen que así­ es. No es una broma.

    Tomemos el caso de las mujeres. Mayoritariamente, y durante mucho tiempo, podrí­an haberse percatado de la opresión, pero no la veí­an como tal. La veí­an como parte de la vida. El hecho de que no se vea como una opresión no significa que, hasta cierto punto, no se sepa. Se sabe hasta cierto punto. La manera en la que se percibe puede adoptar formas muy perjudiciales para uno mismo y para cualquier otro. Esto es cierto de todo sistema de opresión, sin embargo, a menos que se perciba, se identifique, se comprenda que no se trata del espí­ritu del mercado y de un misterio, sino de algo completamente comprensible y no de espí­ritus o algo parecido, fácilmente controlable… bien, a menos que todo esto se entienda, no puede llevarse a cabo el paso siguiente, que es lo que tu has planteado. ¿cómo podemos cambiar el sistema?

    London Detail, Robert FrankCreo que es posible deducir la manera de cambiar el sistema leyendo la prensa independiente de la clase trabajadora de 150 años atrás de las que ya habí­amos hablado. Eran trabajadoras comunes, artesanos, las “chicas de la fábrica† de las granjas de Nueva Inglaterra, etc., sabí­an cómo cambiar el sistema. Y tu también. Se oponí­an duramente a lo que llamaban “el nuevo espí­ritu de la era: ganar riqueza, olvidarse de todo excepto de uno mismo†. Querí­an conservar la cultura que ya tení­an, la solidaridad, la compasión, el control. No querí­an ser esclavos. […] Todo esto son percepciones perfectamente razonables, perfectamente correctas. Puedes convertirlas en ví­as sobre las que pueda funcionar una sociedad mucho más libre†

Los hombres vuelven a bajar el tono de voz. Casandra los mira, se retuerce las manos. Desesperada, lanza su augurio.

    Habla Casandra: Estoy harta de vuestra palabrerí­a ¡Los ciudadanos están sometidos a la disciplina del mercado! Lucharán en la jungla de la supervivencia mientras que el Estado ejerce su poder actuando masivamente en la economí­a…, subvencionando, protegiendo a los más ricos, dejando que estos creen enormes concentraciones de poder privado que controlarán finalmente el destino del individuo.†

Una lluvia de papeles. Casandra salta como loca molestando a Chossudovsky, que sigue en el sofá con sus cosas. Se levanta y toma la palabra, como hablando en voz alta, sin dirigirse a nadie en particular.

    Habla Chossudovsky: “Desde hace diez años, se ha producido una concentración masiva del poder financiero. El «especulador institucional» ha surgido como poderoso actor, capaz de imponerse sobre los intereses de tipo más tradicional, ligados, por ejemplo, a una actividad productiva. Gracias a diversos instrumentos, estos especuladores institucionales pueden apropiarse de una parte de la riqueza generada por los productores de bienes y servicios. […] Desvinculados de la economí­a real, pueden, sin embargo, precipitar la quiebra de grandes empresas industriales.†

Abajo el telón.

Para todos los públicos.

Enlaces relacionados »

    [Wikipedia | sobre Chomsky]
    [rebelion.org | crí­tica a Chomsky]
    [Rebelion.org | textos Chomsky]
    [Wikipedia | sobre Chossudovsky]

Fotos Robert Frank »

    “The Congressional† 1955
    “London† 1951-1952
    “London detail† 1951- 1952

    [Stories in black and white ]
    [Fotos Robert Frank ]
     

La Noche le es Propicia

Si no estuvieras tú en esa claridad de la resaca, no habrí­a salido yo de las sombras de este bar para ofrecerte mi brazo y mi compañí­a, y mi sudor, mi humo y mi suave sonrisa. Querí­as llegar conmigo al reino del esplendor, y llegamos de puntillas a besarnos los labios. Desde la ventana de aquel cuarto alquilado, saludaste tu ausencia en casa. Te estremeciste. Comprendiste que la noche nos iba a ser propicia. Bebimos juntos, boca a boca, cada placer de mercurio derretido. Contamos campanadas deslumbradas por la luna, obligando al deseo a volver a mirarnos a los ojos. A lomos de palabras nunca dichas, caballos (salados) desbocados se acercaron al exceso, a la muerte y a la angustia. Sin propósito de enmienda, la mujer secó el barro primigenio. Yo me hice alfarero de tacto fino, para moldear en ti el gozo y el arrebato. Un perfume nos regaló el infinito tiempo del instante. Y la niña que jugó a la rayuela se fue al oí­r los pájaros. Se fue con ese incienso de jaras y una gota de ternura en los ojos, en esa delgada lí­nea de tu mirada deslumbrada por un nuevo sol.

Con este libro de amor sin concesiones, una pareja desconocida se entrega al amor de una noche sin reservas, saliendo así­ de la mediocridad de sus rutinas. Una noche que es un viaje al deseo y a la muerte. Una pasión en treinta y ocho poemas, publicado en 1992. Un amor que transforma a los amantes, que les otorga el don de explorar ámbitos ignorados. Un amor en una noche que por fin les es propicia, como la vida, como la inevitable cercaní­a de la partida.

José Agustí­n Goytisolo (1928-1999), canturreado por algunos de nuestros más afamados cantautores, letrado, y poeta de paisajes urbanos, escribe aquí­ un poema hermoso. Alejado de su ironí­a habitual y algo forzada, se centra en la elegí­a. El amor es una elegí­a, un privilegio para ciertos fantasmas. Un libro propicio para estos dí­as de entretiempos, donde todo parece ser posible por imposible y desgastado que se esté.

    LA NOCHE LE ES PROPICIA.

    Todo fue sencillo:
    ocurrió que las manos
    que ella amaba
    tomaron por sorpresa
    su piel y sus cabellos
    que la lengua
    descubrió su deleite.
    ¡Ah detener el tiempo!
    Aunque la historia
    tan sólo ha comenzado
    y se sepa que la noche
    le es propicia
    teme que con el alba
    continúe con sed
    igual que siempre.
    Ahora el amor la invade
    una vez más. ¡Oh tú
    que estás bebiendo!
    $Api$ádate de ella
    su garganta está seca
    ni hablar puede.
    Pero escucha su herido
    respirar; la agoní­a
    de un éxtasis
    y el ruego: no te vayas
    no no te vayas. ¡Quiero
    beber yo!»

Siempre vuestro, Dr. J.