Ségolène vs Sarkozy

Asamblea Nacional

El próximo domingo los franceses acudirán a las urnas para elegir a su Jefe de Estado. Ese será el momento de la verdad y las dudas quedarán despejadas a cerca de quién será el Presidente de la V República.
Ayer por la noche se produjo “le débat† entre los dos candidatos. Dos horas y media de cara a cara en la que ambos tuvieron un tiempo de palabra efectivo de más de una hora.
Resultó emocionante, lleno de réplicas, moderado por dos periodistas que entregaron todo el protagonismo a los oponentes.
En mi opinión, Madame Royal (Dakar, Senegal 1953), se comió literalmente a Sarkozy, (Parí­s, Francia 1955) apabullando con su dialéctica, mostrándose fuerte y con una capacidad de trabajo asombrosa.
Uno de los momentos más tensos del debate tuvo lugar cuando la señora Royal tildó de “poco serio† a su oponente por prometer la escolarización de todos los niños discapacitados en el sistema general educativo a través de los tribunales de justicia. Sarkozy aprovechó la ocasión para desacreditar a su oponente, acusándola de perder los estribos, mientras que la candidata socialista le recriminaba su fama de demagogo. “Tout n´est pas possible†, le repetí­a Ségolène, aludiendo a la falta de coherencia del discurso de Sarkozy, prometiendo cosas que luego su propio gobierno ha echado abajo.
Uno de los puntos más interesantes del debate fue el problema del paro, las 35 horas semanales, la pérdida de nivel adquisitivo y la problemática que arrastra Francia con su sistema de protección social.
Sarkozy se mostró inflexible, arengando a los franceses a trabajar más para percibir más dinero cada mes, como única solución para los problemas del paí­s, mientras Ségolène poní­a el énfasis en la libertad de los ciudadanos para decidir sobre su vida laboral, exigiendo salarios dignos con un sueldo base de 940 euros, focalizando el problema europeo en la deslocalización masiva que las multinacionales han propuesto como milagro económico. Si las fábricas se trasladan, ¿qué va a producir Europa?, ¿cuál será el coste final de esta carrera por la búsqueda de mano de obra mal pagada y poco protegida?
Parece ser que el mundo occidental, con las multinacionales a la cabeza, pueden exportar la democracia y el mercado libre autoregulable, desligándose de los derechos laborales y sociales que toda democracia asume como garantí­a de la paz social y el desarrollo de los derechos de los trabajadores. Subcontratando en paí­ses en ví­as de desarrollo, se mantienen competitivos, cierran más fábricas, crecen los beneficios y por ende, los sueldos de sus altos cargos. Esta nueva estrategia ha permitido la independización de facto del empresario. La empresa se ha convertido en un cliente en busca del mejor precio. Las fábricas ya no les pertenecen, desligandose de cualquier obligación con los trabajadores, despreocupándose de todo el proceso productivo y de quienes lo desarrollan.
En cuanto a la Unión Europea y Turquí­a los puntos de vista de ambos candidatos fueron radicalmente distintos. Según Sarkozy, bajo su mandato se cerrarí­a la puerta definitivamente a la posible entrada de los turcos, estimando imposible la inclusión de un paí­s de Asia menor y musulmán a una Europa que termina en los montes Urales. La candidata socialista se mostró más dialogante, estimulando a las fuerzas laicas turcas con la negociación y posibilitando bajo su mandato un nuevo referéndum sobre la Constitución Europea, desbloqueando la ampliación, a lo que Sarkozy respondió que los franceses habí­an votado no y serí­a no hasta que se redactase una nueva constitución que frenase la ampliación hacia el este.
Una vez más Ségolenè apostó por la reforma de las instituciones francesas, por la creación de la VI República, modernizando la votación de leyes que en la actualidad sufre de inoperancia, mientras su oponente preferí­a un estado continuista, poniendo todo el peso en el trabajo de los ciudadanos como única ví­a. El discurso de Nicolás Sarkozy resultaba victimista, como si los problemas de Francia se debiesen exclusivamente a los vagos y maleantes que traen a sus familias a chupar del bote del estado. Según Sarko la culpa de todo la tienen los trabajadores por no trabajar más y los padres por ser poco exigentes con sus hijos, apostando por la cultura del esfuerzo, el mérito, el respeto, la autoridad, sin plantear que en nuestras maravillosas sociedades democráticas la igualdad de oportunidades no existe y que casi todo depende de dónde hayas nacido, dónde puedes estudiar y quién te puede enchufar.
Por último me gustarí­a reseñar el tono condescendiente y en ocasiones paternalista que utilizó monsieur Nicolas con Ségolène, dejando caer en algún momento que la presidencia francesa era algo que le vení­a grande a la candidata. Ya veremos. Saldremos de dudas el domingo.
Allons enfants de la Patrie Le jour de gloire est arrivé !

Enlaces relacionados »

    [Biografí­a de Nicolas Sarkozy ]
    [Biografí­a de Ségolène Royal]
     

La feminidad craquelada

"arco por excelencia" y "conjunción"

La sala de exposiciones Alameda, patrocinada desde hace 10 años por el área de Cultura de la Diputación malagueña, cierra sus puertas el próximo dí­a 6 de mayo. La última exposición a la que da cobijo está dedicada al mundo femenino, con obras de Marina Nuñez, Anna Jonsson, Carmela Garcí­a, Sandra Vivas, Francisca Antúnez y Beth Moysés. Una selección de fotografí­as, "yo solita"ví­deo creación, esculturas y diferentes instalaciones que nos acercan la visión de estas artistas sobre el cuerpo femenino, la sexualidad, la maternidad, todo un mundo sensorial oculto tras los prejuicios. La exposición es intimista y a la vez una clara apuesta por el arte hecho por mujeres para todos los públicos, hablando de si mismas, utilizando los espacios públicos como instrumento de lucha contra la reclusión del discurso femenino al ámbito de lo privado.

Se pretende crear una muestra que ofrezca en la ciudad de Málaga, una visión contundente y de alto nivel artí­stico sobre algunas de las lí­neas por las que se desarrollan los discursos y debates artí­sticos actuales que unen arte y género, desde ópticas feministas, unas de forma explí­cita y otras implí­citas o más evocadas
Margarita de Aizpuru, comisaria de la exposición.

Nos gustarí­a destacar el trabajo de la escultora sueca, residente en Sevilla, Anna Jonsson. Las obras, cortesí­a de la galerí­a Magda Bellotti, son un sorprendente conjunto de figuras de barro cocido y policromado con temple al huevo. "under my skin"Sorprenden los colores brillantes y optimistas, el tamaño de las obras, que van desde los pocos centí­metros al metro veinte de altura. La artista pasa por el filtro del humor ácido, los roles socioculturales aceptados de la mujer. La maternidad, la competitividad, el aislamiento. Las obras nos trasladan sentimientos tan cotidianos como invisibles con un estallido de colores reales, primarios, oní­ricos.


La feminidad craquelada
Nuevos comportamientos y reestructuraciones genéricas.

Sala Alameda
Alda. Principal, 19
Hasta el 6 de mayo del 2007.
De martes a domingo
11:00/14:00 – 17:00/ 21:00
Diputación de Málaga. írea de Cultura

Enlaces relacionados »

    [Sala Alameda]
    [Galerí­a Magda Bellotti]
     

A girl | Ron Mueck

A Girl
Las empleadas del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (Cac) no salen de su asombro. Nos cuentan, alucinadas, cómo la gente se amontona en la entrada de la sala de exposiciones para ver la obra de Mueck.

Por vez primera el artista expone en un centro de arte moderno en España; es cierto que ha llovido tanto que las personas se refugian en los sitios más insospechados, en definitiva, que uno se mete donde puede. Esto es auténtica cultura pop. Gratis. Familias enteras, guiris, señoras con abrigo de conejo, parejas inequí­vocamente capitalinas se dejan caer por el Cac para ver a la “criatura†. Cinco metros de resina de poliéster, una pelí­cula del montaje y unos cuantos bocetos.

Además, si nos quedamos un poco, el Cac nos ofrece 45 obras, entre pintura, fotografí­a, videoarte e instalaciones, perteneciente a los fondos de arte contemporáneo de Unicaja.

El oasis es un lugar hospitalario donde siempre se puede hacer un hueco, donde el cobijo es posible. En este sentido el oasis tiene mucho que ver con el sentimiento de colección. En ésta siempre hay una premisa irrefutable e invita a la continuidad. Esa idea es la de tránsito. La colección nunca está terminada o, mejor explicado, siempre está en proceso. La colección de arte es semejante a las raí­ces de una palmera que buscan en todas direcciones el camino a seguir, explorando nuevas posibilidades, nuevos yacimientos donde encontrar el tesoro.

Fernando Francés, comisario de la muestra.

La colección Oasis se puede visitar hasta el 13 de mayo, mientras que los fondos permanentes nos ofrecen desde un Barceló, hasta la última adquisición. Un Julian Opie que formaba parte de una reciente exposición.
La cafeterí­a es agradable. Buen café y servicio. La librerí­a cuenta con una interesante sección de teatro.

agirl3.jpgA Girl Ron Mueck

Más imágenes de esculturas de Ron Mueck y otros artistas hiperrealistas.

Cac Málaga
Centro de Arte Contemporáneo de Málaga

Enlaces relacionados »

    [Cac]
    [Mueck en la wiki]
     

Marvel se carga al Capitán América

Captain America shot and killed: «[…] We can now confirm that the victim has been identified as Steve Rogers, a.k.a. Captain America. Rogers was pronounced dead at Mercy Hospital due to injuries suffered from multiple gunshot wounds to the shoulder, chest and stomach.» La Marvel se carga al Capitán América.

ACTUALIZACIÓN 17/10/2007: El Capitán América resucita. Le editorial Marvel revivirá al personaje en enero de 2008.-Otro personaje asumirá la identidad del héroe

Órdago a Grande

Escrito por 40D

La pasada semana vivimos la concesión del segundo grado penitenciario al Etarra De Juana de Chaos. Quizás la situación más controvertida de los últimos años y que más reacciones y consecuencias va a acarrear.

No vamos a entrar a discutir la decisión, para la cual cada uno tendrá su opinión. Lo que está claro era que la situación jurí­dica era un callejón sin salida.

El tiempo corre demasiado deprisa para todos; para unos porque la legislatura se pasa y el futuro no es prometedor; para otros porque la situación se les pone de cara para regresar al poder; y para los terroristas porque el cambio de Gobierno les aplicarí­a polí­ticas mucho más duras, sin ninguna posibilidad de hallar una solución negociada al conflicto, como ellos suelen decir.

El movimiento del Gobierno es un todo o nada, un auténtico órdago a grande, en el que de primeras parece no llevar una buena mano. Muchos votantes del PSOE no entienden la decisión y seguramente no repetirí­an su voto a dí­a de hoy. Si nos imaginamos el escenario de unas elecciones generales en los próximos meses, creo que la más sensato serí­a pensar que el PP volverí­a al poder.

Sin embargo, ¿se podrí­a interpretar este órdago como un último y casi desesperado intento por la paz definitiva?. ETA por si sola terminó con un proceso, que si bien apenas habí­a comenzado, era su tabla de salvamiento. Parece claro que ETA, a pesar de su nula credibilidad, ha vuelto al alto el fuego «permanente». En las últimas declaraciones de los miembros de Batasuna, si bien no condenan la violencia, se ve que comienzan a tener claro que el único camino para solucionar el conflicto pasa por la democracia, además de su deseo de poder presentarse a las próximas municipales. Al mismo tiempo son conscientes de que tras el atentado de Diciembre en la T4, la sociedad, la oposición y las ví­ctimas (o la parte más visible de las mismas) no van a permitir al Gobierno español ni un solo paso en falso. Es decir, el Gobierno juega con malas cartas y le han quitado la mano. Llegado a este punto de la partida, el pesimismo oscurece el tapete y alguno habrá dicho: ¡hay que jugársela!.

Entonces con la concesión del segundo grado a De Juana, se debe creer que el Gobierno habrá sido lo suficientemente inteligente para obtener algo a cambio y no hacerlo simplemente por razones humanitarias. Es decir, puede haber echado un órdago a grande; si sale bien, algo ciertamente complicado por la crispación polí­tico-social que limita cualquier movimiento a la mí­nima expresión, será su salvación y su única posibilidad de recuperar todos los votos perdidos con el órdago; por el contrario, si no se avanza, «las razones humanitarias» habrán llevado al Gobierno a la oposición con casi total seguridad.