The Faces | Ooh La La (1973)

disquilloPues sí­ colegas, aquí­ un grupo hecho por y para (y posiblemente a causa de) la cerveza, para ésas juergas en bares sucios con olor a destilación enólica y finales algo eméticos, de difí­cil evocación visual y fácil recuerdo nostálgico. De acuerdo, ya tení­amos para eso a los Rolling y a los Doors y a los 091, pero los Faces también tení­an lo suyo…
Habrí­a que ir un poco atrás y poner en antecedentes; los Small Faces fueron un gran grupo, de eso no cabe duda, portavoces del más puro rhythm & blues británico, liderados por el bestia de Steve Marriott, que dejó el grupo en 1969 terminando por formar una de las bandas más ruidosas del «hard», los Humble Pie. Los que quedaron (Ian McLagan, Ronnie Lane y Kenney Jones) no tuvieron nada mejor que hacer que juntarse con dos buenos canallas: Ron Wood y Rod Stewart, casi nada (éste último ya nos habí­a dejado atónitos con su voz en los dos primeros trabajos del Jeff Beck Group: absolutamente recomendados); y ahí­ comenzó la historia, con discos geniales como First Step o A Nod is As Good As a Wink… o el gran Long Player; pero yo me quedo y aquí­ os traigo éste de tan sorpresivo nombre y deprimente portada…

guys…un gran compendio de temas para disfrutar con una buena cerveza en la mano, o un güisqui, con buenas compañí­as (o malas si gustan), haciendo gala y honor «de los grandes discos de corta duración» (y de ésto se podrí­a hablar largo y tendido…); en sus entrañas de apenas media hora se encierran canciones inolvidables y evocadoras de tiempos (que uno creí­a) imperecederos: Silicone Grown abre el disco con solidez al más puro estilo Faces, al igual que My Fault; una joya alumbra la cara A, Cindy Incidentally , con la salvaje Borstal Boys para alertarnos con su sirena… La cara B es deliciosa, empezando con un instrumental, pasamos por baladas increí­bles (If I’m On The Late Side o Glad & Sorry) y otro tema inolvidable, Just Another Honky, para terminar de forma acústica con el tema que da tí­tulo al disco, preziozo

PD: y por si fuera poco, ya tenemos la caja de los Faces, 4 CD cargados de temas en directo, la mayorí­a inéditos (Five Guys Walking Into A Bar…-2004); pa perdérsela, aeh

Temple of the Dog (1990)

Después de la avalancha disarmónica, discutida (y discutible), polémica y siempre bien avenida, sobre los peores discos de la historia, vuelvo por los fueros a modo de dedicatoria, haciendo honor a la magia de los encuentros espontáneos, ésos dí­as que quedas con amigos sin ninguna pretensión más que pasar el rato terminando por convertirse en «uno de ésos dí­as» que recuerdas para siempre…las grandes expectativas estan avocadas al fracaso; el azar, en la vida y sólo a veces, te regala los mejores momentos…

templeAlgo así­ debió de ocurrir cuando los artí­fices de la presente se reunieron para rendir homenaje a Andrew Wood (Mother Love Bone); con el liderazgo virtual de Chris Cornell, Jeff Ament, Matt Cameron y Stone Gossard, aparte de la aparición escondida de un tal E. Vedder (?!), éstos tipos tocaron diez canciones irreemplazables, envueltas en ése halo temporal de los sucesos perecederos: tení­a que ser grabado para la posteridad, y ahí­ les estamos todos agradecidos. Porque canciones como Say Hello 2 Heaven, Call Me a Dog o Four Walled World son de las que te acompañan para siempre; la excesiva Reach Down emociona en sus once minutos (y es el 2º corte del disco!); Hunger Strike te pone los pelos como escarpias, Pushing Forward Back es un clásico; del resto no sobra nada, todo es el conjunto de un gran disco.
Es un perfecto equilibrio entre el rock teatral setentero del homenajeado (Apple de Mother Love Bone es un gran disco) y lo que vendrí­a poco después de la mano de éstos chicos: nada más y nada menos que Badmotorfinger por las partes de Soundgarden, y Ten por lo que respecta a Pearl Jam; unos discos que marcaron el rock al principio de los 90, aunque como probablemente todos los hayan pateado hasta la saciedad, yo prefiero y recomiendo éste prólogo bestial; y ya que me pongo no podrí­a dejar de nombrar otros artí­fices del resurgimiento rockero de los 90 (tras la bazofia ochentera…) como los Jane’s Addiction, Blind Melon (ya comentados en Bruto), y mis amados Screaming (tanto los Trees como los Cheetah Wheelies)

Y como ésto era una dedicatoria, sólo me queda por decir buen viaje, compañero, saludos a tu costilla y saca petróleo de la isla esmeralda (y que éste sea uno de los discos que te lleves). Ya sabes: dosis recomendada de Guiness 1 L/8 horas
Que aproveche

Los 500 de la RollingStone

rollingstones Tiene cojones que la ‘poco’ recomendable revista Rolinestone me sirva de estí­mulo para volver a meter las pezuñas por aquí­ y hablar sobre música; y ya puestos, hablemos de las bandas sonoras de nuestras vidas, de aquellos LP’s que, de una u otra manera, nos han ido acompañando por los derroteros del destino, ésas obras que salvarí­amos de la quema, que las seguiremos escuchando de por vida…

Y como (casi) siempre en la vida hay que elegir, y el espacio es limitado, nos veremos obligados a seleccionar una escueta colección… He elegido el número 15 para dar algo de vidilla, sin excesos; quien quiera puede poner el que le salga, y por supuesto el orden no tiene por qué ser estricto.

La revista a colación saca a la palestra 500 tí­tulos; aquí­ van los 15 primeros:

  1. Sgt. Pepper’s lonely hearts club Band (The Beatles; 1967)
  2. Pet sounds (The Beach Boys; 1966)
  3. Revolver (The Beatles, de nuevo; 1966)
  4. Highway 61 revisited (Bobby Dylan; 1965)
  5. Rubber Soul (los escarabajos again; 1965)
  6. What’s going on (Marvin Gaye, agradable sorpresa; 1971)
  7. Exile on Main Street (The Rolling Stones, sí­ señor; 1972)
  8. London calling (The Clash; 1980)
  9. Blonde on blonde (segunda de Dylan; 1966)
  10. The Beatles (4ª con el álbum blanco, demasié; 1968)
  11. The Sun Sessions (el rey del rock con un recopilatorio!!!???)
  12. Kind of blue (Miles Davis, OK; 1959)
  13. The Velvet Underground (el dichoso platanito; 1967)
  14. Abbey Road (adivinan?)
  15. Are you experienced? (The Jimi Hendrix Esperience; 1967)

Sólo comentar que los Beatles NO PUEDEN COLOCAR 5 discos entre los 15 mejores de toda la historia, no estoy de acuerdo y lo digo (y que conste que me gustan); lo de los Beach Boys y Marvin Gaye me sorprende y lo aplaudo; meter un disco de jazz (y ése en concreto) me emociona; lo de los Clash lo veo algo exagerado y lo de la Velvet falto de criterio, pero en fin… que cada cual se lama su… Aquí­ coloco los mí­os (de forma aleatoria, según vienen…)

  • Zuma (Neil Young; 1975)
  • The rise and fall of Ziggy Stardust and The Spiders from Mars (David Bowie; 1972)
  • Highway 61 Revisited (Dylan; 1965)
  • L.A. Woman (The Doors; 1970)
  • Led Zeppelin III (Led Zeppelin; 1971)
  • Larks’ tongues in aspic (King Crimson; 1973)
  • Let it bleed (The Rolling Stones; 1969)
  • Cosmo’s factory (Creedence Clearwater Revival; 1970)
  • Dark side of the moon (Pink Floyd; 1973)
  • Thick as a brick (Jethro Tull; 1972)
  • Something else by the Kinks (The Kinks; 1967)
  • Twelve dreams of Dr. Sardonicus (Spirit; 1970)
  • Paranoid (Black Sabbath; 1970)
  • At Fillmore (The Allman Brothers Band; 1971)
  • Wheels of fire (Cream)

Necesito una PD (sino, reviento): Electric Ladyland (Hendrix) y Dixie chicken (Little Feat)

Solicito/ruego/exijo participación… y comentarios de todo tipo

Enlaces relacionados »

    [500 Mejores ílbumes para la revista RollingStone: 1-100, 101-200, 201-300, 301-400, 401-500]
    [Lista de Votantes]
    [RollingStone.es]
     

The Doors | L.A. Woman (1971)

The DoorsLa verdad, podrí­a haber sido otro: los dos primeros son cojonudos (suprimo los tí­tulos por obvios, esenciales) y el previo a éste me tuvo colgado más de un año (rhythm & blues sucio por parte de unos californianos!); pero, ya sabéis, los trabajos paridos en la plenitud (y más allá dirí­a yo), una vez que se ha llegado a lo más alto (y a lo más profundo de las miserias humanas), sólo algunos sacan el (in) genio para regalarnos obras de arte sacadas de lo más hondo, de donde no se sabe si se volverá a poner la mente, salvo cubierto de malvas… y aquí­ tenemos un ejemplo de todo esto.

LA WomanGrabado insólitamente por tierras europeas (necesidad de huir, entre otras cosas de la ley, de sí­ mismo…), entre juergas interminables por las calles de Parí­s, disociado de sí­ mismo, Jim Morrison (o lo que quedaba de aquel sex symbol) colgado del micrófono, barbudo, barrigón, nos acojona con su voz gutural llevándonos por un variopinto conjunto de canciones que hacen de este disco algo inolvidable: desde el inicio («The changeling») apreciamos que ha habido una vuelta de tuerca desde el Morrison Hotel, más bluesy y sucio (otros ejemplos más puristas los tenemos en «Been down so long» y «Crawling King Snake»by John Lee Hooker), aunque aún hay tiempo para la melodí­a agradable («Love her madly» emociona; en «Hyacinth house» nos susurra que necesita un amigo: ¿alguien le escuchó?) y la relajación musical en «Cars hiss by my window» donde aparece un solo de guitarra en el que al final descubrimos con pavor que se trata de gemidos del amigo Jim«The Wasp» es una sintoní­a muy propia para la radio (Texas Radio and The Big Beat sin ir más lejos). «L’America» es una canción cojonuda y olvidada en las recopilaciones, una joyita.

Jim MorrisonPero el disco no serí­a el mismo (ni los Doors si me apuran) sin dos joyas como «L.A. woman» y «Riders on the storm», las habré escuchado miles de veces y continúan emocionando como el primer dí­a, sobre todo «Los Jinetes en la Tormenta», bello apocalipsis anunciando el final (curiosamente «The end» fue el principio de la leyenda, con la ayuda coppoliana de unos inmensos Sheen y Brando, sin olvidarnos del pequeño-gran Hooper, el mayor hijoputa de la historia del Hollywood moderno), pues Morrison la palmó antes de ver la luz el disco (fracaso multiorgánico por excesos; devastación fí­sica con desenlace incierto).

La leyenda se consagró en aquella habitación…

Enlaces relacionados »

    [The Doors | Official Website]
    [The Doors | allmusic.com]
    [Jim Morrison, modoso y formal estudiante universitario | El ví­deo | El artí­culo ]