Bloomfield-Kooper-Stills | Super Session (1968)

Super SessionEn definitiva, una buena muestra del buen hacer de Al Kooper (y entre las cosas que hace bien es escoger a sus acompañantes); vení­a de hacer grandes cosas, sí­ señor: aparte de poner sus notas más desgarradoras a «Like a Rolling Stone» (y a todo el LP «Highway 61 revisited»-1965- de tito Dylan), sacó un discazo con los Blues Project («Projections»-1966- acojonante y muy recomendado) y uno de los discos que me acompañó largo tiempo, el también inolvidable «Child is father to the man»-1968- con la formación Blood, Sweat & Tears. El amigo Mike Bloomfield vení­a bastante rodado; nombrar tres grandes participaciones suyas: también en el «Highway 61»; el gran evento Butterfield Blues Band con su «East-West» y poco después con la Electric Flag («A long time comin'»). Steve Stills vení­a del supergrupo Buffalo Springfield (y ya sabemos lo que salió de ahí­) y del trí­o CSN (aún le quedaba para su gran momento: Manassas).

En fin, que tenemos a tres grandes músicos en un buen momento que, casi de casualidad, se reúnen para grabar unas sesiones, empiezan a entonarse y la cosa acaba con ésta maravilla que no podí­a llamarse de otra forma. La
primera parte (cara A) se la dedican Bloomfield & Kooper y en la segunda Stills sustituye a Bloomfield a la guitarra. Acompañando están Harvey Brooks al bajo, Eddie Hoh a las baquetas y Barry Goldberg al piano eléctrico. En cuanto a las canciones, resaltar si acaso (éste es un disco donde es difí­cil dejar algo fuera) de la 1ª cara «Albert’s shufle», «His holy modal majesty» y «Really» y de la 2ª «It takes a lot to laugh…» (peaso de versión de Dylan), «Season of the witch» y «You don’t love me» (otro clásico revisitado; todaví­a tardarí­a en venir la versión de los Allman)…

Poco más que comentar, mucho por disfrutar…

POSDATA: Las 10 mejores canciones de la historia según la -dudosa- Rolling Stone:

1- Like a Rolling Stone (Bob Dylan)
2- (I can’t get no) Satisfaction (The R.S.)
3- Imagine (J. Lennon)
4- What’s going on (Marvin Gaye)
5- Respect (Aretha Franklin)
6- Good Vibrations (The Beach Boys)
7- Johnny B.Goode (C. Berry)
8- Hey Jude (The Beatles)
9- Smells like teen spirit (Nirvana)
10- What’d I say (Mr. Ray Charles)

¿Algún comentario? Yo creo que sí­. Proponed, proponed…

Derek & The Dominos | Layla and other assorted love songs (1970)

Layla and Other Assorted Love SongsLarga ha sido la espera, muchos dí­as han pasado desde el último, y aunque el tiempo no perdona, aquí­ estoy de nuevo con otro ‘pata negra’ (las próximas entregas serán pequeñas joyas, lo -casi- prometo).

Y aquí­ tenemos al amigo Clapton, que aunque contaba con ‘sólo’ 25 añitos, ya habí­a pasado y deslumbrado por los Yardbirds, Mayall ‘comuna’ band, endiosándose en Cream (oohhh!) y creando el fenómeno más esperado y efí­mero de su carrera (Blind Faith; efectivamente Eric). Ahora vuelve (también ‘tapado’ con pseudónimo aunque descubriéndose al tocar) con otro elenco de coleguillas a los que le iba aquello de colocarse y tocar (si se podí­a, si no lo dejamos para otro dí­a, y pásame la botella- hay fotos, y canciones, que lo atestiguan), entre los que estaba el gran Duane Allman (que ya habí­a, y debí­a continuar, haciendo historia con su banda fraternal; hasta el castañazo, hasta siempre, RIP) y los ‘acompañantes’ Whitlock, Gordon y Radle.

Como en otros tantos discos, en éste (creo, opino) lo de menos son los temas; lo realmente inolvidable son los ‘momentos creativos’ que aparecí­an en cualquier canción, en cualquier momento, algo muy cercano a una verdadera ‘jam’ (hay algunas canciones cortas y estructuradas, sin desví­os; pero ésas no marcan el disco): ejemplos como «Keep on growing», «Anyday», «Key to the highway» y «Tell the truth» son ilustraciones sonoras al caso. Eso sí­, a destacar la versión de «Little wing» (te echamos de menos Jimi), la parte ‘lenta’ de «Layla», aunque ésto es algo personal (de nuevo aparece Scorsese!), la portada y uno de los mejores tí­tulos de canción (un respeto por Mr. Mingus!): «Nobody knows you when you’re down and out»… después de éste disco (ya en su gira) Clapton entrarí­a en un dinámica muuuy chunga (detalles nos los puede proporcionar Escrotolito) de la que casi no sale, de no ser por unos cuantos amigos…

En fin, lo dicho, con ésto me despido hasta la próxima. Ah, y buen provecho

The Band | Rock of Ages (1972)

The BandLo reconozco, es algo personal… dejando éste punto claro, lo demás es historia, y música, y canciones irrepetibles. Segundo, es un disco en directo; y creo que, para hablar de THE BAND, quintaesencia de los grupos de carretera (antes de sacar su primer LP llevaban más de 6 años tocando, robando comida en supermercados y durmiendo en su furgoneta), hay que hacerlo de ésta manera (al igual que los ABB).

El quinteto canadiense formado en Ontario (sin olvidar al tejano Levon Helm, increí­ble baterí­a & vocalista) , apadrinados por Ronnie Hawkins, estaba formado por Jaime Robbie Robertson (guitarra & vocalista), Rick Danko (bajo & vocalista), Richard Manuel (piano, órgano & vocalista) y el gran Garth Hudson (multiinstrumentista de vientos y teclados- éste era el «callado»). No es broma, en éste grupo varios eran los vocalistas principales, cada uno con su estilo… Helm profundo, Danko sentido, Manuel borrachí­n melancólico
sobre su piano, Robertson con sus notas de guitarra camuflada, al servicio del conjunto.

Para llegar al disco que hoy tenemos en las manos hay que pasar irremediablemente por sus 3 primeros LP: MUSIC FROM BIG PINK (68), THE BAND (69) y STAGE FRIGHT (70); todos ellos redondos, muy aconsejados, cargados de irrepetibles canciones; cómo olvidarse de «Caledonia mission», «The weight», «Chest fever», «This wheel’s on fire», «Across the great divide», «The night they drove Old Dixie Down», «Up on Cripple Creek», «King Harvest», «The shape I’m in», «Stage fright» o «The rumor», amalgama de sonidos y letras
sacados desde lo más profundo del ser humano. Precisamente por éso comento hoy un directo, es imposible dejar fuera alguna de las canciones nombradas (y las que quedan…). Y más recomendable aún es la edición remasterizada, con 45′ adicionales (10 canciones, 4 de ellas con Mr. Robert Zimmerman, quien quiera entender que entienda). Y, tras el largo viaje, llegarí­a «The last Waltz», cerrojazo impresionante (éso es una retirada y lo demás son pollas: la caja de 4 CD y la pelí­cula de Scorsese lo refrendan) a una carrera completa, inolvidable.

Lo dije, era algo personal, pero LA BANDA es LA BANDA.

The Mothers of Invention | Freak Out! (1966)

Freak Ou!O lo que es lo mismo, Frank Zappa, el trovador lunático más trastornado del rock, el heredero inevitable del exceso californiano, inspirador, años después, de iluminados psicodélicos (Syd Barrett, Paul Kantner…)

Disco perfecto para acompañarnos éstas navidades, llenando los ambientes familiares, villancicos para la ocasión (los chillidos de Kim Fowley en «Help, I’m a Rock» son muy propicios), el regalo perfecto para aquellos que aseguran «a mí­ megusta mucho la música…»

Teniendo un amplio abanico entre todo el repertorio de FZ, he elegido éste porque, sencillamente fue el primero, para él y para mi, el inicio de nuestra estrecha relación, y duradera, y fiel. Posiblemente escuche más «ABSOLUTELY FREE», «HOT RATS» o «APOSTROPHE'» o incluso «OVER-NITE SENSATION», «ROXY & ELSEWHERE» y «SHEIK YERBOUTI» (y hasta puede que sean mejores, en valoraciones a su descomunal obra, no me meto, para éso están los pretenciosos llamados músicos), qué decir de «THE GRAND WAZOO», en fin,
y los que quedan por nombrar.

Inabarcable, increí­ble, excesivo y cí­nico, Mr. Zappa y sus madres de la invención (en éste disco Ray Collins, Jim Black, Roy Estrada y Elliott Ingber; cambiarán frecuentemente…) nos llevan por un viaje inolvidable (por cierto, la 2ª parte- el 2º vinilo- no apto para puristas). Que aproveche.

En un estilo del estilo, muy recomendable «SAFE AS MILK» de Captain Beefheart & His Magic Band (lo siento por los amantes del «Trout mask Replica»- escrotolito, Chaman…)

Y lo dicho, felices fiestas o lo que sea…

Spirit | Twelve Dreams of Dr. Sardonicus (1970)

Spirit - Twelve Dreams of Dr. SardonicusAhora sí­, desde luego; no admito discusión, ni matices, ni mariconadas.

Grupo injustamente situado en la 2ª división de la psicodelia californiana, comandados por Ed Cassidy (baterí­a curtido en el jazz) y su ahijado Randy California (experto en mantener notas interminables con su guitarra) junto
con Jay Ferguson, John Locke y Mark Andes. Disco descubierto tardí­amente en mi escaso periplo musical, casi de casualidad, prácticamente un tropiezo… con Pepí­n.

Desde que empieza a sonar ya sabes que te encuentras en terreno desconocido, muy familiar eso sí­ (al fin y al cabo estamos en los 70), pero apabullante en matices, lleno de sonidos envolventes, compacto (prácticamente no te deja cortarlo de principio a fin) y con un poder adictivo evidente (pocos discos los he escuchado más de una vez el primer dí­a de tenerlo, y éste se llevó tres sesiones). Absurdo destacar una canción sobre las demás: un dí­a eliges «Prelude-Nothin’ to hide» (inicio meloso pasando a guitarras desbocadas en 3 minutos), otro será «Nature’s way» (simplemente emocionante) o «Animal Zoo» (un motor a ralentí­ nos mete en una melodí­a sencilla hasta que Cassidy pone las cosas en su sitio) o «Mr.Skin» (precedida del maravilloso interludio «Why can´t I be free»; impagables), «When I touch you» (la mejor del disco), «Street worm»

En fin, 12 sueños de música hecha por cinco músicos que sabí­an lo que hací­an (y, ojo, producido por David Briggs, recomendado por un tal Neil Young, próximo protagonista de ésta sección); un disco redondo, casi perfecto (al igual que la otra joya del grupo: «The Family That Plays Together» – 1968), indispensable, envidiables, irrepetibles.