Sangre Fácil (1984)

Escrito Originalmente por Bird

Sangre Fácil

Primera aparición de los hermanos Coen. Una gran pelí­cula de cine negro con un guión quizás demasiado retorcido. Desde ya se vislumbra el fino sentido del humor que seguirán manteniendo durante toda su trayectoria como cineastas.

Destacan los trabajos de Frances McDormand/Abby (que se casó el mismo año del estreno de la pelí­cula con Joel Coen y desde entonces ha sido habitual su colaboración con los hermanos Coen: Fargo, Arizona Baby, Muerte entre las flores) y M. Emmet Walsh/Detective privado.

Es una pelí­cula cojonuda, pero se nota demasiado la falta de presupuesto con respecto a sus posteriores obras.
Considerada por mucha gente como una obra de culto, personalmente considero que estando bastante bien y aun siendo quizás la producción menos conocida de los hermanos Coen, no llega a la altura de tí­tulos posteriores como “Muerte entre las flores (1.990)†, “Fargo (1.996)†, “El Hombre que nunca estuvo allí­ (2.001)† o, dentro de la comedia, la que para muchos es la mejor o al menos la pelí­cula más entretenida que han hecho, “El gran Lebowski (1.998)† .

Enlaces relacionados:

    [Ficha de la pelí­cula]
    [coenbrothers.net]
    [Hermanos Coen en Fila Siete]
     

La Necesidad de Ocupar Espacios

A las nuevas generaciones de la democracia se les ha contado que si no estamos en el mejor de los mundos posibles es porque nos falta poco. Tantas propagandas comerciales y gubernamentales, junto a las fotos de los paí­ses más empobrecidos,quieren generar un mundo ‘virtual-real’ donde todo es posible. Y nos lo repiten tanto directamente como subliminalmente. Así­ que no es de extrañar que la gente haya dicho: «quiero mi parte».

Siendo coherente con este Estado del Bienestar que me dicen y con la Constitución que me da derecho a vivienda, centros sociales y culturales, etc, pues… me lo tomo.

No creo que se piense que por el método generalizado de ocupar viviendas se va a resolver el problema de la especulación inmobiliaria. No creo que se trate sobre todo de necesidades de vivienda, como las que podrí­an tener familias de recursos muy precarios de nuestras periferias o de las de paí­ses empobrecidos.

Se trata de ‘otras necesidades’ de personas que quieren vivir autónomamente, construyendo sus propias reglas del juego y que no entienden que pueda haber edificios sin uso social. La coherencia no está en lo pobres que puedan ser los ocupantes. La coherencia está en mostrar con los hechos contundentes de una okupación, las incoherencias de los sistemas dominantes tanto de tipo especulativo, como polí­tico-jurí­dico, como cultural-patriarcal»

Extracto del prólogo de Tomás R. Villasante para:

    ¿Dónde están las llaves?
    El movimiento okupa: prácticas y contextos sociales


    Editorial CATARATA
    352 páginas. 17 euros

Profunda y actualizada exploración del mundo okupa, no sólo en su versión clásica de okupación de inmuebles (documentada con entrevistas, fotos y extractos de asambleas), sino de los noví­simos movimientos sociales de protesta y autogestión.

Destacan dos vertientes de estudio:
   – La okupación de la RED como paradigma de espacio libre, gratuito y autogestionado
   – y la segunda revolución feminista, con la incorporación real de las mujeres a los espacios públicos urbanos y el ciber-espacio.

No es una pieza literaria, sino un manual técnico conformado en capí­tulos independientes que favorecen una lectura, como no, anárquica; según los intereses del lector.