Going Down the Road (Feeling Bad)

por diosMe habí­a pasado la tarde escuchando a los Dead y a Superchunk y la cosa no iba nada bien. Yo tení­a talento, pero hací­a algunos dí­as ya que éste no decí­a ni mu. Dos semanas antes habí­a estado escribiendo de forma desaforada: las imágenes, las metáforas, las maravillosas combinaciones de palabras me visitaban, me susurraban con dulzura; yo las atendí­a como merecí­an y mi cabeza parecí­a una gorda antena zumbadora recogiendo las vibraciones del exterior.

Pero la cosa habí­a cambiado. En un desconocido momento se habí­a producido una inflexión dentro de mis sesos, y de ellos no salí­a la más mí­nima idea, verosí­mil o no, daba igual para éste oficio. Cuantas veces habí­a iniciado relatos a partir de una pequeña frase como:

«Te dí­ una vara de nardos, niña, para que me hicieras una canastilla con tu pelo…»

Ahora me resultaba imposible hilar ningún sujeto con ningún verbo con ningún predicado. Bueno, sí­ se me ocurrió lo siguiente :

«¡Uy, Comandas Salgari Animós!»

Pero como no entendí­ que querí­a decir, opté por descartarlo temiendo que la historia discurriera por perlas del estilo de “Anejos Botango Monocaskim (hembra)† y así­ sucesivamente.

Cero, cero y supercero. Mi Consolación a través de la Literatura, mi refugio para Ociosas Barrigas Llenas estaba completo. Completo de nada. Mis discursos autoyo se habí­an terminado. Habí­a agotado las fosas mentales de inspiración. El hombre/muchacho solitario que paseaba por una tarde gris, frí­a y lluviosa, ensimismado en sus propias necedades, habí­a hincado el pico, pero bien.

No reflexiones. No suspiros. No gotas de lluvia amargas ni lunes tormentosos.

El niño Cadáver entregado a la pena y complacencia de ser solitario, a la de ser una gota molecular pero esencial para la supervivencia de Occidente, estaba centelleando como una pantallita de videojuego: «Game Over. Game Over. Game Over».

Debí­a poner a trabajar a las palabras y resultaba que el sindicato del verbo me habí­a dado la espalda. ¡Dios mí­o! Mi público, mis lectores, estaban ahí­ fuera, tan ociosas barrigas llenas como yo. Ninguno sabí­amos lo que era trabajar durante doce o más horas al dí­a, ninguno habí­a sentido en sus tiernas manos la candente apretura de las herramientas durante horas ni sus burbujas calientes de agua entre los dedos. Desconocí­amos, en suma, lo que era trabajar, trabajar y después trabajar para volver a trabajar, jornada tras jornada, año tras año.

Los dí­as se nos ofrecí­an llenos de minutos, minutos densos como gotas de mercurio y mierda, las tardes, soleadas y nubladas. Aunque no, no; todas más bien agridulcemente nubladas, para éso eramos artistas, para que siempre estuviera nublado.

Bueno, bien podí­amos así­, si éste era nuestro estado, dedicarnos a ése maravilloso onanismo mental: yo escribo, tú lees, pero poco, porque sólo lees lo que tú a tu vez escribes y me dejas que yo lea, que no leo, por que yo no leo, sino que a mí­ me leen (o eso creo yo). Y además chaval, no te lo digo, pero a mí­ me parece un zurullo lo que escribes: ñoño, inútil, imbécil y huero.

Dolido entonces por éstas soñolientas edificaciones, no advertí­ como por debajo de la puerta de mi apartamento alguien deslizaba un sobre con mi nombre, lo descubrí­ horas más tarde tras oficiar unos vasos de vino. Decí­a así­:

«Usted.
Usted.
Usted es un cuarto premio de concurso nacional de redacción de cocacola, pero frustrado. Es incapaz de escribir más de dos folios seguidos. Dios mí­o, no siempre está nublado, ¿sabe? He escuchado el viento y el mar, las nubes pasan deprisa y el sol estalla diez millones de veces por segundo. Vea, allá afuera hay algo más que su propio ombligo. Hay un árbol debajo de mi ventana, un pájaro canta a las cinco de la mañana y me despierta. Cada dí­a. ¿No es misterioso? Usted anda todos los dí­as de puto culo con los zapatos mojados y su grasiento pelo cayéndole sobre los ojos diciendo: «Mí­rame, ¿no te doy pena? Soy un burguesito relleno de jamón y queso, mis horas libres son muchas y tengo alma de artista, mis manos de madera escriben cuentos, cucamonas y diatribas; soy ingenioso y amable, a la par que sencillo y elegante. Escribo cuentos y relleno el tiempo, eso hago, pasan los dí­as y creo que nadie me comprende. Soy un genio solitario. Mí­rame. Admí­rame.

Jabón. Señorito. Jabón.

Y usted lo necesita por dentro y por fuera, lagarto doliente y confuso; su lengua necesita una friega y su cabeza un arranque.

¿Le suena éste párrafo?:

«Los dí­as de otoño habí­an llegado aquel año como con un pequeño hervor de párpados adormecidos por la prí­stina dulzura de ésos momentos dolorosos en que todo va y viene, en que todo el mundo se agita convulso en un ir y venir sin razón, y a nosotros nos parece que el mundo va a descarrilar sin reparar en la tristeza y el desánimo que preside todos nuestros actos, ni en las gotas de lluvia sobre nuestras sienes y el voluntarioso vací­o de nuestras manos.»

Pertenece como bien reconocerá a su opúsculo intitulado «Dí­as de cafés salados y tristeza infinita». Pues bien, sepa que en mi vida he visto una sarta de necedades más completa. ¿Que coño le pasa a usted? No he entendido ni jota y no teniéndome por tonto, deduzco que tiene un problema y se resume en lo siguiente: no ha dado ni chapa en toda su vida y se le nota a la legua. ¿Qué es un “pequeño hervor de párpados adormecidos blablablá…†? Madre mí­a, ¿cuantas horas habrá pasado rascándose el boniato inútilmente para llegar a escribir esa mierda? Alegre ésa cara hombre y no sea tan refinado, vaya a ver una matanza, vea la vida saliéndose roja, latido a latido, manando a borbotones del cuello de un marrano y vaya a la aceituna (a recogerla, cabrón), deje de vivir con sus padres y salga al mundo, que tiene tela .Verá como le cambia la vida.»

El precio de ser artista es que siempre hay alguna gente totalmente fulé que viene a incomodarte con su bruta concepción del mundo. No estoy acostumbrado a groserí­as de éste tipo, pero qué le vamos a hacer, la fama tiene su precio, de modo que en esta ocasión, me consagré unas olivitas, una tapita de jamón (y más vino por supuesto) y estuve pensando en lo que decí­a el anónimo. Quizás fuera a una matanza, a uno de ésos holocaustos de sangre y grasa, de chillidos y tripas, a una de esas populares representaciones del Teatro del Colesterol.

Mezclarme con gente fulé es posible que abriera en mí­ horizontes (y cómo no) insospechados. ¡Hum!

Pero ello no hizo que mi problema se resolviera: continuaba en el mismo punto muerto, en la misma calma chicha que unos dí­as antes y esa idea me revolví­a los sesos furiosamente.

Sin embargo, un movimiento telúrico, un abrasador instante de luz y tensión se abrió paso en mi interior, el aplatanamiento finisecular se deshizo como unas presitas de arroz entre mis dientes y la hermosa voz de Jerry Garcí­a me hablaba: «..yendo carretera abajo (sintiéndome mal)».

Cogí­ la pluma y empecé a escribir:

«Me habí­a pasado la tarde oyendo a los Dead y a Superchunk y la cosa no iba nada bien…»

EFEIENE

El libro negro | Orhan Pamuk (1990)

estambul humo Golden Horn Istanbul

Tení­a tan solo 15 años cuando viajé a Estambul. El primer recuerdo que se me viene a la mente es la inmensa cúpula de Santa Sofí­a sobre mi cabeza, flanqueada en su base por impresionantes medallones en los que reza, «Alá es grande», y que ocultan la infiel iconografí­a herencia de la cristiana Constantinopla. Entré con los ojos cerrados, guiada por una compañera de viaje buscando aquella sensación soñada unos meses atrás, cuando en las clases de historia repasábamos fotografí­as de arte Bizantino, del que nuestro profesor era especialmente fanático. Cuando abrí­ los ojos y comprobé las dimensiones del edificio en el que me encontraba, comprendí­ la intención de sus constructores y pese a mi costumbre de racionalizarlo todo —ya a esa temprana edad me consideraba agnóstica— sentí­ ese empequeñecimiento del hombre ante lo divino, bajo esa cúpula que parece suspendida en el vací­o, y con ella, aquel que la mira. Y es que en una ciudad como Estambul es fácil sentirse abrumado constantemente.

Quizá haya mentido un poquito al evocar esa primera memoria, ya que si soy completamente sincera, lo primero que recuerdo es mi llegada a la ciudad. Un atardecer del mes de julio de 1987. Con la nariz pegada al cristal del autocar veí­a como la ciudad tomaba un color azulado, mientras que el sol, exhausto de tanto dar sin recibir nada a cambio, desaparecí­a por el horizonte. Los comerciantes arrastraban todo tipo de basura hacia los extremos de las calles donde posteriormente serí­a quemada. Así­, nada más bajar, me envolví­ la cabeza con un foulard rojo para contrarrestar el nauseabundo olor que me provocó una arcada. Esa fue mi verdadera primera experiencia en una ciudad a la que volverí­a a principios de los noventa, coincidiendo con la fecha de publicación de «El libro negro» y a la que volveré una vez más, tras su lectura.

Si decidimos acompañar al protagonista, Galip, tendremos que ayudarle a resolver un misterio recorriendo los aledaños del barrio de Galatasaray, entrando en el Pera Palace; callejearemos por el distrito europeo de Beyo¨glu y por ese laberinto donde todo se compra y se vende. Puede que Galip se parezca a esos hombres bigotudos de piel morena y ojos verdes, que te arrastran a sus negocios y te agasajan con te negro, fuerte, recién hecho. Esos hombres que tocaban el pelo amarillo de mi amiga, como si de oro hilado se tratase. Muchas mujeres de mediana edad caminaban embutidas dentro de oscuras gabardinas que las cubrí­an desde el cuello hasta un palmo por encima de los tobillos, con la cabeza cubierta con pañuelos, como las viejas de los pueblos, a las que todo el mundo llama tí­a. Todas con expresión ausente en el rostro.

Estambul, una ciudad construida capa a capa sobre lamentos y victorias. Mestiza, vieja, poblada de fantasmas que viven bajo las ruinas de civilizaciones marchitas, en edificios transformados, a base de añadir y ocultar.

¿Puede Estambul ser Estambul? ¿Podrán sus habitantes ser ellos mismos algún dí­a?

«El libro negro» es un complejo ejercicio literario, plagado de referencias, donde cualquier cosa puede ser una señal de un universo paralelo e invisible. Si creen que la cara es el espejo del alma, les interesará la técnica de los hurufí­es para descifrar las letras que Alá escribió en nuestros rostros; porque, mirando la cara de una persona, sabemos si su corazón es limpio, si alberga crueldad o compasión.

Las palabras pueden mentir, pueden hacernos más inteligentes, más simpáticos o más deseados a los ojos de los demás, pero cuando las palabras callan, cuando tenemos que enfrentarnos en silencio a nuestra propia existencia ya no hay engaño posible.

Ahora, pregúntate, lector… ¿Quieres ser tú mismo?

«Me miré al espejo y leí­ mi cara. El espejo era un mar silencioso y mi cara un papel pálido escrito con la tinta verde del mar. «¡Hijo, tienes la cara blanca como el papel!», decí­a tiempo atrás tu madre, tu hermosa madre, o sea, mi tí­a, cuando yo tení­a la mirada vací­a. Tení­a la mirada vací­a porque, sin saberlo, tení­a miedo de lo que estaba escrito en mi cara; tení­a la mirada vací­a porque tení­a miedo de no encontrarte donde te habí­a dejado. Donde te habí­a dejado, entre mesas viejas, sillas cansadas, pálidas lámparas, periódicos, cortinas y cigarrillos. En invierno la noche llegaba temprano, como la oscuridad. En cuanto oscurecí­a, en cuanto se cerraban las puertas, en cuanto se encendí­an las luces, yo pensaba en el rincón en el que te sentabas detrás de nuestra puerta: de pequeños en pisos distintos, de mayores al otro lado de la misma puerta.»

Enlaces relacionados »

Antenas

antena de tv

Mi generación no es inocente. Amo una ciudad llena de antenas, sospechosa de mutilar edades, con paredes en venta y árboles domesticados. Pequeños veranos, pequeños otoños que despliegan su tristeza. Metrónomos de cercaní­as. Ahuyentamos el bronce de dioses romanos para acercarnos a indómitos cerebros de silicio. Fuimos llamados a ser hombres, en un horizonte sin palabras. La nada se anuncia en los carteles de las paradas de un autobús atestado de estudiantes somnolientos. Cierro los ojos y descubro la oscuridad carmesí­. Abro los ojos y encuentro un paisaje para este tiempo de mudanzas. La vega sobrevive con hojas de tabaco. El ladrillo engulle las puertas del campo. No basta la poesí­a para salvarnos. La humanidad seguirá caminando por esta antigua tierra antes de poder contestar todas las preguntas. Con torpeza intento conciliarme con mi paisaje de árboles tranquilos. La gasolina está viva, refleja el arco iris después de las primeras lluvias. Hay labios que anuncian cierto tipo de victorias más allá de las cotidianas tragedias. Muere el verano para que llegue este pequeño otoño crepuscular. Observo fotografí­as estancadas, como aguas de un lago verdoso, ejecuto un baile para atraer el equilibrio. Pago por el agua, pero no por la luz. Me sigo preguntando si fui llamado a ser hombre. Busco las huellas del éxtasis alejado de la festiva multitud. Busco poder santificar un dí­a a tu lado. Busco con la poca fe que me queda una oración que te haga presente. Descubro una lista de la compra, huevos, café, manzanas y azúcar… extrañas notas de amor que me escribes. Busco mi paisaje y encuentro tu rostro ensartado en las antenas. Empiezo a tener dificultades para dormir tranquilo. Para domesticar la lluvia, para distinguir en el concierto de Chagall el azul de tu sonrisa. Un gallo rojo hace sonar un violí­n con sus alas que ya no sirven para volar. Demasiadas noches se me atraviesan en esta sala de espera de urgencias. Urge tu beso, un noble canto que calle a los tiranos, que embriague a los refugiados de esta generación que sigue huyendo de la inocencia. Rechazo la hí­pica y la épica. Rechazo la tregua. Las antenas han silenciado a los árboles. La ciudad nunca escucha y el campo nunca calla. Elevo mis poemas como globos sonda… espero un nacimiento que nos bendiga. Dejo la ventana abierta. Tenaz se difuminó la tarde, cada dí­a más breve. Esta noche seguiré buscándote. Cuando el mundo esté a punto de dormirse, yo empezaré a recolectar sus sueños para ti. Sueños para velar la noche de un enfermo, para despertar de su quietud a las estatuas de la catedral, tenderé antenas para atraparlos a todos, para desechar los más terribles, para regalarte los de los dí­as felices y poder ver como se acerca tranquila la alegrí­a a tu casa.

Un leve olor a sangre ajena me despierta. Mis manos apenas pueden expresar un minúscula parte del todo. Una libélula pequeña se perfila esta noche en mi paisaje, vela por la unidad del cosmos, pero eso tú y yo aún no lo sabemos.

“Por la noche, arriba en los Alpes,
las antenas no duermen,
las antenas vigilan,
dan vueltas con atención
y murmuran:

Mesí­as, ven finalmente†

Las antenas vigilan, de Adam Zagajewski, poeta polaco nacido en 1945 y cuya obra está siendo editada por la editorial El Acantilado. Una delicia.

Siempre vuestro, Dr J.

Imagen original

Una de aventuras

Caza de ballenas

Me llamo Ismael. Soy maestro de escuela e intento sostenerme en el caótico derrumbe de proyectos y desastradas aventuras que es mi vida. Me convertí­ en un inadaptado y decidí­ alistarme en un barco ballenero, el Pequod, junto con un arponero pagano y sodomita llamado Queequeg. Nuestro barco está comandado por un hombre paralí­tico, amargado y vengativo. El Capitán Ahab no sólo es un ser humano abrasado por el odio, sino la personificación misma de esta pasión.

Nuestra singular singladura nos arrastra directamente hacia la catástrofe, demoní­acamente, sin tener apenas tiempo de reflexionar sobre la temeridad del intento. En esta aventura, hay una presencia real de la muerte, y cuando digo real me refiero a que no se trata de los fantasmas que invocamos con la imaginación. No. Aquí­ la percibimos con la plenitud de nuestras conciencias. Está aquí­ mismo al alcance de nuestras manos, irrecusable.

Al final… yo, solo yo consigo escapar de la muerte. Ismael que en hebreo significa… escucha a Dios.

Escucha, los zopencos no deben dar premisas por sentadas. ¿Cuánto tardará en estar lista la pierna?
Tal vez una hora, señor.
Acabadla y traédmela. ¡Ah, vida! Aquí­ estoy, orgulloso como un dios griego, y sin embargo quedo deudor de este burro por un hueso sobre el que apoyarme.
Maldito sea este endeudamiento mortal y mutuo que no acabará con los libros de contabilidad.

Llegué a está novela por casualidad, tras terminar de releer una obra de Hugo Pratt llamada “La Balada del mar salado† la primera aventura de Corto Maltés. Tras quedar maravillado nuevamente por el cómic, vagué por los estantes de la librerí­a en busca de Conrad, London, O´Brien… pero al final me topé con Melville y su ballena blanca.

En Moby Dick se pueden encontrar desde razonamientos metafí­sicos de muy difí­cil comprensión a una narración de tintes épicos, pasando por un manual naturalista sobre la fauna marina.

Merece la pena.

Imagen original en Wikimedia Commons.

Esperando a los Bárbaros

caballos corriendo

Aguardo en mi oasis la llegada de las estaciones. El tiempo circular que sólo aprecian los niños y los viejos de carnes descuidadas y blandas como yo. El imperio se extiende y teme la caí­da de sus fronteras. Llegaron soldados dispuestos a descubrir en los bárbaros el enemigo. Expediciones para traerlos a la ciudad, encadenados, en fila, con un aro que uní­a sus manos a las mejillas. La tortura consigue que el dolor sea la única verdad que uno recuerda.

Las expediciones aumentaron en número, como los soldados. Mi puesto de magistrado ha sido suplantado por una espada y un fusil. Al irse el general de gafas oscuras, refugié en mi cama los pies rotos de una joven mujer bárbara. Mis baños de aceite sobre su cuerpo torturado, mis manos sobre sus muslos, sus deformados tobillos, sus ojos quemados sustituyeron a mi pene flácido en su vaina de carne y sangre. La cuidé y la amé, pero no como a las otras jóvenes de la ciudad, dispuestas siempre a mi servicio.

Antes de la primavera, con las últimas ventiscas en camino, organicé una expedición con tres soldados y un guí­a para devolverla a su pueblo. Cuando volví­amos ya sólo recordaba mis manos untadas de aceites, pero su cara se deshizo como las huellas sobre la arena. Este inhóspito desierto se cobró un par de caballos, mi memoria y mi cargo. Al regresar fui acusado de traidor. Robaron los testigos de madera que yo rescaté al desierto con costosas excavaciones. Cuando la guerra creada por el miedo del imperio a desaparecer se alargó, la ciudad fue abandonada.

El desierto tiene sus ritmos, y los bárbaros no tienen prisa. El agua es más salubre cada dí­a y las cosechas se arruinan. Mi deseo ha vuelto en el momento más inoportuno. Yacer con una joven ya no me cura, ellas ya no me aman, ya no fingen su desprecio por mi olor. Cenizas enturbian miel. Sueño con una niña que juega en la nieve. El desierto avanza y el hombre se esconde. Queda elegir la forma de morir, salvaje, entre las cañas del pequeño lago, cazador de liebres, durmiendo en las ruinas de un templo que la arena sepultó, esperando que el sol tropiece con mi soledad. Lejos queda ya mi cama, mis amigos de ajedrez y mi bata. La noche llega y el sueño también. Soledad. El león muere cuando se hace vegetariano.

«¿Por qué no podemos vivir en el tiempo como el pez en el agua, como el pájaro en el aire, como los niños? ¡Los imperios tienen la culpa! Los imperios han creado el tiempo de la historia. Los imperios no han ubicado su existencia en el tiempo circular, recurrente y uniforme de las estaciones, sino en el tiempo desigual de la grandeza y la decadencia, del principio y el fin, de la catástrofe. Los imperios se condenan a vivir en la historia y a conspirar contra la historia. La inteligencia oculta de los imperios solo tiene una idea fija: cómo no acabar, cómo no sucumbir, cómo prolongar su era. De dí­a persiguen a sus enemigos. Son taimados e implacables, enví­an a sus sabuesos por doquier. De noche se alimentan de imágenes del desastre: saqueo de ciudades, aniquilamiento de poblaciones, pirámides de huesos, hectáreas de desolación.»

Esperando a los bárbarosJ. M. Coetzee, 1980.

Coetzee. Premio Nobel de literatura en 2003. Sudafricano. Testigo del apartheid. Nos cuenta en forma de relato la crueldad de los imperios, la necesidad de tener alguien contra quién luchar, a quien culpar. La máquina que destroza al individuo. Y el amor, el sexo, la vida que se reivindica por sí­ misma en cada tarde de espera. Incluyo el final del poema de Kavafis (1904), alegórico y hermoso, a orillas del mediterráneo tan cerca del desierto.

«Porque ya es de noche y los bárbaros no han llegado.
Y algunos recién venidos de la frontera
dicen que ya no existen bárbaros.

¿Y qué vamos a hacer sin bárbaros?
Esa gente era una especie de solución.»

C. P. Kavafis (1863-1933)

PD.- Gracias al Sr Taliban por sus últimas recomendaciones.

Siempre vuestro, Dr J.