Hemos vuelto a abrir los comentarios en el artículo de Superman Returns.
a 9 de febrero del 2007, aviso de que están nuevamente cerrados, y que si se éste es «cyberokupado» 🙂 pues correrá la misma suerte. . Comentarios abiertos.
Cine
Hemos vuelto a abrir los comentarios en el artículo de Superman Returns.
a 9 de febrero del 2007, aviso de que están nuevamente cerrados, y que si se éste es «cyberokupado» 🙂 pues correrá la misma suerte. . Comentarios abiertos.
Escrito Originalmente por Vino Mariani
A sugerencia de nuestro querido Cosmo, Mariani se estrena en bruto con este título que me ha sorprendido recientemente en la cartelera. Junto con El asesinato de Richard Nixon, de Sean Penn (2004, pero estrenada recientemente), es de lo mejor que he visto este año.
La película, dirigida por Bent Hamer, es una coproducción Noruega-Estados Unidos y cuenta escenas de la vida cotidiana de Henry Hank Chinaski. No sigue un argumento explícito, es más un muestrario de la manera de vivir y las reflexiones de este personaje. No obstante sigue un ritmo agradable e inteligente para no caer en el tedio, aunque puede ser que los que no conozcan las raíces en que se fundamenta se les quede un sabor de boca un poco más pobre que los que sí estén al tanto.
Chinaski es escritor. Escribe relatos y poemas y los envía a publicaciones literarias que siempre los rechazan. Pero eso a él le trae sin cuidado. Escribe por la necesidad vital que le supone tal actividad creativa, porque, si no lo hace, no se siente vivo. Todo ello se engloba en una filosofía existencial en la cuál lo más importante es la satisfacción inmediata, física y espiritual, lo que se traduce en cambiar de trabajo constantemente, provocando que lo despidan cada dos por tres (sólo quiere el trabajo para pagarse una pensión, la bebida, los folios y los bolígrafos), el sexo, apostar a las carreras y, sobre todo, beber. Busca mujeres que, en cierto sentido, compartan este tipo de filosofía con él, “almas gemelas† con las que fundirse existencial y sexualmente, y las encuentra. Todo ello da como resultado una película a veces divertida, otras veces destructiva pero, en mi opinión, cargada de una poesía implícita en cuanto a la búsqueda y afirmación de uno mismo.
Hank es el alter-ego de Charles Bukowski (1920-1994), considerado por algunos como el último escritor “maldito† de la literatura norteamericana, y confundido a veces con la generación beat (en la cuál, Mr. Bukowski se cagaba en pleno). Ha sido comparado con Henry Miller, Céline y Hemingway, entre otros autores, y ha inspirado numerosas películas, como Barfly de Barbet Schroeder y Ordinaria Locura de Marco Ferreri. En la editorial Anagrama podéis encontrar sus novelas y compilaciones de relatos más significativos, de entre su prolífica obra.
Volviendo a la película, he de decir que tanto la fotografía como los ambientes y localizaciones están muy cuidados, en el sentido de que identifican de una forma muy lograda (o al menos eso es lo que yo sentí al verla) los colores, ideas, y sensaciones que quiere transmitir y, aunque la novela es de 1975, no se hace necesario recurrir a la estética 70´s –la localización temporal parece más cercana a nuestros días-, ya que su razón de ser hace que sea atemporal en cierta manera, pudiendo situarse perfectamente en cualquier período del siglo XX y XXI . A destacar un más que aceptable Matt Dillon en el papel de Chinaski (desde The Outsiders y Rumble Fish, las dos de Francis Ford Coppola, este chico –ya no tan chico- no había hecho muchas cosas decentes, en mi opinión), he de confesar que antes de verla estaba un poco con la mosca detrás de la oreja, una adaptación de una novela de Bukowski y encima con Matt Dillon como protagonista… Los demás intérpretes también se acoplan de miedo en el film, -incluso los que tienen pequeños papeles, estupenda la secuencia en la que Hank va a visitar a sus padres sólo para poder comer ese día- salvando la quizá un poco sobreactuada participación de Marisa Tomei en el papel de Laura.
Y es que aquí me ha pasado como con otras muchas cosas últimamente. Bukowski marcó gran parte de mi adolescencia tardía. Me he puesto a buscar y me he encontrado nada menos que con seis libros (incluyendo Factótum) que ya ni me acordaba de que estaban ahí. La cuestión es que en ese momento me servían para dar salida a cosas, sentimientos y sensaciones, propios de una mente adolescente que sale de marcha los sábados a coger un cacho ciego y flipa mirando Trainspotting: eso es, mirándola pero no viéndola. Este caso es similar, ahora, las manos de bourbon, los cuatro polvos diarios obligados a su novia, las apuestas sin escrúpulos, el rechazo al sueño americano pasando de un trabajo a otro aguantando el tiempo suficiente como para poder cobrar después el paro, y el pasarse horas escribiendo relatos inspirados en todo esto, se ven de otra manera, más como una actitud, una manera de vivir sin pretensión de ser más punki y pasota que nadie, sino porque él es así de verdad, ¿para qué dejarse engañar adoptando otro rol? Su vida se resume en una pasión artístico-creativa (los que de alguna manera tenemos esa pasión lo podemos entender hasta cierto punto), sólo que de una forma radical como pocas veces se ha visto. He conocido a muchos Hank, y a veces me he sentido igual, queriendo ser y vivir así… Quizás por eso le tengo simpatía, por tener ese valor… Claro que no sé quién tiene más valor, si el que actúa como Hank o el que se levanta todos los días a trabajar sus ocho (o más) horas diarias para que su familia tenga una estabilidad y un futuro. Supongo que cada cuál a su manera tiene las mismas miras: vivir, unos a través de (o para) ellos mismos y otros a través de los demás, de sus seres queridos y amigos. El debate queda abierto.
Si vas a intentarlo, ve hasta el final. De lo contrario no empieces siquiera. Tal vez suponga perder novias, esposas, familia, trabajo, y quizá la cabeza. Tal vez suponga no comer durante tres o cuatro días. Tal vez suponga helarte en el banco de un parque. Tal vez suponga la cárcel. Tal vez suponga humillación. Tal vez suponga desdén, aislamiento… El aislamiento es el premio, todo lo demás es para poner a prueba tu resistencia, tus auténticas ganas de hacerlo. Y lo harás, a pesar del rechazo y de las ínfimas probabilidades. Y será mejor que cualquier cosa que pudieras imaginar. Si vas a intentarlo, ve hasta el final. No existe una sensación igual. Estarás solo con los dioses, y las noches arderán en llamas. Llevarás las riendas de la vida hasta la risa perfecta. Es por lo único que vale la pena luchar.†
En fin: «está usted despedido, Sr. Chinaski.»
Enlaces relacionados »
Escrito Originalmente por Bird
Esta es la cuarta película de la catalana Isabel Coixet después de haber hecho en 1995 «Demasiado viejo para morir joven», «Cosas que nunca te dije» y «A los que aman» en 1998. Después realizó «La vida secreta de las palabras» (2005), que fue la gran triunfadora de los Goya, ganando los premios a mejor película, mejor dirección y mejor guión original.
«Mi vida sin mi» trata de la historia de una mujer de 23 años que trabaja de limpiadora en una Universidad, casada, con dos hijas y una madre insoportable que odia todo lo que le rodea. De pronto le diagnostican un cáncer y, dándose cuenta del poco tiempo que le queda por vivir, decide hacerlo apasionadamente.
Aunque pueda parecer un típico melodrama de sobremesa, nada parecido, nos encontramos ante una gran película que consigue emocionarnos, hacernos reír, por supuesto llorar y replantearte algunas cosas. Es de esas películas que se ‘sienten’.
Ann, una magnífica Sarah Polley, con la que también contará en «La vida secreta de las palabras», decide no decirle nada a nadie y comienza a hacer cosas que le gustaría hacer (sentirse amada por otra persona que no sea su marido) y a dejar las cosas como a ella le gustaría que siguieran una vez haya muerto (buscarle una mujer a su marido, felicitaciones para los cumpleaños de sus hijas, arreglarse con su madre). En fin, una gran película que merece la pena ver y con una gran banda sonora.
Enlaces relacionados »
Conversación epistolar posterior a esta información que cambió nuestras vidas:
Sutuasion «El Sigalas esta escribiendo en Chino Mandarín la lista de la compra con una caña de Bambú, llega kelly Lebrok y le pregunta:
– Kelly.- ¿Donde aprendiste a escribir Chino?
– Sigalas.- En China, mi padre fue de misionero conmigo allí, y en ese país o aprendes a luchar o estas muerto.»
Coherencia cero y la cara del Sigalas disiendo la frase pa cagalse.
muza: Hombre, no te digo que Vandame sea Laurence Olivier, pero es que el careto de cemento de Chuck siempre ha sido superior a mi estomago. Siempre parece que se está pillando un güevo con la cremallera. Hasta para anunciar el Abdominizer 3000 por las madrugadas.