
Más allá de la celebridad sin límites adquirida por el personaje de Stoker, el Conde, tras los incontables sucedáneos creados alrededor de la figura del vampiro, el nosferatu, el no-muerto, encontramos la novela que ha dado vida a este fenómeno literario. Drácula.
En 1897 sale a la luz una terrorífica aventura gótica cuyo manuscrito original lleva por título: The Un-dead
CHAPTER XIII
Mina Harker’s journal
22 September
“He was very pale, and his eyes seemed bulging out as, half in terror and half in amazement, he gazed a tall, thin man, whit a beaky nose and black moustache and pointed beard, who was also observing the pretty girl. He was looking at her so hard that he did not see either of us, and so I had a good view of him. His face was not a good face; it was hard, and cruel, and sensual, and his big white teeth, that looked all the whiter because his lips were so red, were pointed like an animal´s. Jonathan kept staring at him, till I was afraid he would notice. I feared he might take it ill, he looked so fierce and nasty. I asked Jonathan why he was so disturbed, and he answered, evidently thinking that I knew as much about it as he did: Do you see who it is?
No, dear, I said, I don´t know him; who is it?. His answer seemed to shock and thrill me, for it was said as if he did not know that it was to me, Mina, to whom he was speaking.It is the man himself! […] I belive it is the Count, but he has grown young. My God, if this be so! Oh, my God! my God! If I only knew! if i only knew!
Probablemente las primeras aproximaciones del público al mito del vampiro han sido a través del cine. A lo largo del S.XX se realizaron innumerables versiones cinematográficas, mejor o peor conseguidas.
Me gustaría destacar la cinta de 1931 y la de Coppola del 92. Esta última es de una belleza desbordante, una fidelidad al texto notable, estropeada por la forzadísima historia de amor entre el Conde y Mina Murray, que desnaturaliza el carácter de ambos personajes. ¿Por qué insistió Coppola en dotar a Drácula de unos sentimientos humanos que no posee?
Pese a todo, es una película maravillosa. A destacar la banda sonora y los trajes creados por el diseñador japonés Eiko Ishioka. Cada uno usa el lenguaje simbólico para fijar los rasgos de los personajes. El rojo, el color de la pasión y de la sangre, está reservado para Drácula. El negro, el blanco y el dorado son también colores del Conde. Mina y Lucy llevan vestidos verdes que reflejan su juventud y frescura. Tan sólo los bordados las diferencian. Hojas en el caso de Mina; serpientes en el vestido de Lucy.
Centrándonos en la novela, Stoker se decanta por el género epistolar para presentar el relato, aunque también utiliza otros géneros autobiográficos; memorias, testimonios y diarios de viaje, incluido el cuaderno de bitácora del Démeter.
El género epistolar básico, el de las cartas personales, comprende recopilaciones de correspondencia. Estas cartas pretenden poner al destinatario ausente al corriente de una determinada situación, o bien hacerle partícipe de unos sentimientos. Suelen ser breves y el estilo abunda en recursos expresivos y lenguaje popular. Otro recurso literario ampliamente utilizado por el autor es el diario personal, donde los personajes vuelcan sus vivencias cotidianas mezclándolas con pensamientos y emociones. Todos estos cauces narrativos impregnan la historia, terrorífica e increíble, de una sinceridad que paulatinamente convence de su verosimilitud.
Por otra parte encontramos “recortes† de periódico (The Daily Telegraph, The Westminster Gazette) que añaden más información, más datos, esta vez alejados de las sensaciones de los personajes y que completan el discurrir de tan extraños acontecimientos.
Una vez que todos los pedazos del rompecabezas se unen, comienza la verdadera caza del monstruo.
Enlaces relacionados »
- [ Wikipedia | Drácula]
[Kunstmuseum, Vienna | Vlad Dracul Tepes Portrait]
[Bram Stoker Free Public Domain Books]
[Wikipedia | Bram Stoker]
[Imdb | La película de Coppola]
[Imdb | La película de Tod Browning]
[Descargar «Drácula» | Libros Gratis]


Toda esa serie de decisiones no representa nada en el mundo, pero al menos que todas ellas se encuentren bajo control democrático, te encuentras con una u otra forma de tiranía. Esto es tan viejo como el mundo y tan norteamericano como la tarta de manzana. No tienes que irte al marxismo. Procede directamente de la tradición norteamericana.
Creo que es posible deducir la manera de cambiar el sistema leyendo la prensa independiente de la clase trabajadora de 150 años atrás de las que ya habíamos hablado. Eran trabajadoras comunes, artesanos, las “chicas de la fábrica† de las granjas de Nueva Inglaterra, etc., sabían cómo cambiar el sistema. Y tu también. Se oponían duramente a lo que llamaban “el nuevo espíritu de la era: ganar riqueza, olvidarse de todo excepto de uno mismo†. Querían conservar la cultura que ya tenían, la solidaridad, la compasión, el control. No querían ser esclavos. […] Todo esto son percepciones perfectamente razonables, perfectamente correctas. Puedes convertirlas en vías sobre las que pueda funcionar una sociedad mucho más libre†

Lo que desde entonces se denominó Nuevo Periodismo, no es más que una evolución narrativa que combina hábilmente la técnica directa, seca y distante del periodismo de tradición anglosajona, su instinto documental, con la figura del narrador omnipresente de la novela decimonónica. No sólo se trata de plasmar los hechos desnudos, sino también la manera cómo suceden. Hay que trazar el perfil psicológico, fisonómico y biográfico del personaje. Como señala Albert Chillón en Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas: el estilo indirecto libre, hace posible «conjugar sin estridencias la narración externa de las acciones con la exposición escénica de los pensamientos, sensaciones y sentimientos». En 1969, como apunta Wolfe, «prácticamente no existía nadie en el mundo literario que se permitiese desechar llanamente al nuevo periodismo como un género literario inferior».
No es la primera vez que la mano de una escritora es responsable de un alegato contra el racismo, la opresión y la injusticia. Ya en 1852 Harriet Beecher Stowe publica «La Cabaña del Tío Tom» que supondrá un importante apoyo para el abolicionismo. De hecho, el feminismo norteamericano y la lucha de la raza negra por sus derechos han estado vinculados desde el origen. Simone de Beauvoir arroja luz sobre este tema:
de ello deduce que sólo sirve para limpiar zapatos». Cuando se mantiene a un individuo o un grupo de individuos en situación de inferioridad, el hecho es que es inferior, pero tendríamos que ponernos de acuerdo sobre el alcance de la palabra ser; la mala fe consiste en darle un valor sustancial, cuando tiene un sentido dinámico hegeliano: ser es llegar a ser, es haber sido hecho tal y como le vemos manifestarse; si, las mujeres en su conjunto son inferiores a los hombres, es decir, su situación les abre menos posibilidades: el problema es saber si este estado de cosas debe perpetuarse.»
El camino lo realizamos de la mano de una niña, Scout, que no es una niña corriente. Huérfana de madre, nadie le ha impuesto una educación represiva por su sexo. Su familia la componen Atticus, su padre; Jem, un hermano algo mayor que ella y una criada negra, Calpurnia. Sabe leer desde muy pequeña, se viste con pantalones cuando quiere, juega en la calle; su hermano y el amigo de ambos, Dim, la tratan como a un igual. No teme a las peleas ni al hecho de plantearse preguntas. Scout es el proyecto de una futura mujer emancipada, libre del corsé de la condición femenina. De nuevo Beauvoir acota el concepto de libertad desde el punto de vista existencialista: