«Tokio blues’ fue sólo un experimento»: Murakami entrevistado en ELPAIS.
Year / 2007
Habitación Masturbatoria | Toma Tercera
LEER
Todos leyeron y escribieron, es decir, construyeron. Baudelaire encuentra inspiración en Poe; Neruda viene de Whitman; Hemingway de Twain; Marcel Proust, lee a Shopenhauer y se esfuerza por conseguir la llamada prosa musical; Santa Teresa y San Juan de la Cruz arrancan de los místicos flamencos y alemanes del siglo XIV, y así sucesivamente. Todos venimos de todos; lo que ocurre es que cada cual ha de elegir el menú que más le guste.
Saco al azar tres libros de la estantería. El primero «Héroes» de Ray Loriga; lo ojeo y nada, es un libro que no me dice nada y que, posiblemente regalaré. Bukowski, «Peleando a la contra»: brillante, elíptica, en la línea genuinamente anglosajona, ni un solo párrafo de análisis psicológico, pura estética conductista, un ritmo trepidante, una parca precisión. ¿Trabajaba este hombre sus textos? No sabría decir, aunque juraría que si. Imposible discurrir con tanta sutileza solo con improvisación y whisky. Davor Sveno, «Hombre-Mujer». Este señor defiende lo siguiente: la amistad entre dos personas del sexo opuesto está por encima del deseo carnal. Dicho picor está condenado a no aparecer ante la sólida relación de amistad. Y digo yo que no señores míos y no hay que darle más vueltas. Un hombre y una mujer se pongan como se pongan, no pueden estar juntos toda la vida fingiéndose indiferentes a la llamada de la carne, porque eso va contra natura. Otra cosa sería la llamada del pescado, pero la carne no hay quien la resista. Este lo tiraré de inmediato.
Leer… Leer a los clásicos. ¿Pero quienes son los clásicos? «Los clásicos son insoportables» declara mi amigo y compañero Nicolás. Y uno cavila que algunos clásicos son, efectivamente, insoportables. Pero vuelvo a preguntar: ¿Qué es un texto clásico? Quizá pudiera definir un texto clásico como aquel que se puede releer indefinidamente, siempre con placer, siempre descubriendo nuevos matices. Decía Harold Bloom que hay clásicos, aparentemente muy distantes, que están unidos por ocultos parentescos. T.S. Eliot, en su ensayo sobre Dante, opinaba que el poema filosófico más próximo a la «Divina Comedia» era el o la «Bhagavad-Gita». Lo que ocurre es que cada cual tiene sus propios clásicos, y hay clásicos cuyo valor caduca como los productos lácteos. O quizás el que caduca soy yo. Da igual. Hace un tiempo empecé a releer el Quijote de Don Miguel de Cervantes, y se me cayó de las manos (sacrilegio!!!); pero volví a los cuentos de Chejov y a «Meridiano de Sangre» de Mc Carthy, y me siguieron pareciendo obras maestras. Y nunca me canso de abrir las Meditaciones de Marco Aurelio al azar.
En todo caso, sobre gustos… los culos. Y ciertamente ahí está la piedra de toque para que cada cual decida cuáles son sus clásicos. Leí en mi juventud la filosofía del tocador del marqués de sade y me gustó mucho. Y no pienso volver a leerlo, no necesito volver a leerlo. En cambio, descubrí hace muchos años «Symphonia Armonie Celestium Revelationum» de Hildegard von Bingen y decidí volver a escucharlo, sí lo he escuchado infinidad de veces, y siempre me ha parecido diferente y sumamente atractivo. En rigor La Literatura no puede competir ahí con la música, y las razones son obvias. Una de ellas es que el sonido musical no lleva el lastre de la carga semántica y, en consecuencia, esta abierto a distintas interpretaciones. Otra razón es que la música no necesita ‘traducción’. ¿Cómo comprender, en su verdad histórica, un texto literario antiguo? Todo queda deformado al trocar el discurso de los clásicos en unas falsas paridades modernas. En cambio, si escuchamos el hermoso «Códice Calixtino», automáticamente nos sumergiremos en la edad media.
Y para terminar en comparación con la novela, la poesía ya se parece más a la música. Hay poemas que conviene saberse de memoria, poemas que suenan siempre con matices inesperados -¿verdad Dr J.?-
Lo que hoy escribo vale para hoy y vale para mí, supuesto autor de este post. Pero lo que hoy escribo altera mi pasado. Mi pasado es distinto cada día.
Vídeos Musicales
JazzTube-Great Performances In Jazz: Listado alfabético de vídeos de Jazz. En la misma página hay enlaces a páginas similares pero de Blues, Country, etc. Y para completar, otra página más con la misma temática, vídeos musicales.
El Monje sin Habla
Somos seres anfibios, seres que respiran de distintas vidas en un mismo universo. Crecen cada día nuevas flores que mueren como viejas células de carne, y se acrecienta la ceguera de apreciar cómo tañe la música en las esferas de ese mar perdido donde fui a buscarte. El delirio del ángel acaba de abolir la civilización. La libertad ha sido revaluada. La renuncia permanente a todo permite crecer con la certeza de que cada paso será el mejor. La libertad de ser libres de nosotros mismos, de ser solamente lo que somos. Hay pureza en las amebas transparentes que se arrodillan bajo tu nombre, más allá de un día lupufrénico y extrapiramidal. Hay sordos con amusia congénita que pueden meditar con Dios en el silencio. La indeterminación es el caos donde se encuentra la unidad. El azar es el pseudónimo de dios (Anatole France). La renuncia a la mortalidad se apoya en la humildad del silencio, como el vuelo de una mosca sin pretensiones nos enseña las imperfectas maneras que tenemos de conocer el mundo. Como el Hiperión de Hölderlin, perdido en la absoluta belleza, supo que el hombre era un dios cuando soñaba y un mendigo cuando reflexiona. En el estado de escucha, la ola es el mar y el vuelo de la libélula el inicio de la primavera. La vacuidad, el despojo de sentido y posesión, es el paso a la meditación. Vaciar una jarra para llenarla de nada. La palabra primera se escucha desde el silencio de la noche oscura. La ciencia observa y comprende el disfraz del desconocimiento, pero cómo debatir la experiencia mística, cómo medirla, cómo comunicarla. «Si pudiéramos hallar un lenguaje en el que mente y materia se contemplen como pertenecientes al mismo orden, resultaría posible examinar inteligentemente esta experiencia. Aquello que percibimos como partículas separadas en un sistema subatómico, en un nivel más profundo de la realidad son meramente extensiones de un mismo algo fundamental, que resulta difícil de describir…» (David Bohm). La experiencia mística no tiene lenguaje, su expresión es el silencio. La tortuga verde os muestra el perfil anónimo de la entropía. La alondra de Satori es la imagen de la iluminación.
Bangkok, 10 de diciembre de 1968. Thomas Merton, considerado como uno de los pensadores más valiosos del siglo veinte, monje trapense con voto de silencio y cultivado en la vía mística, asiste a una conferencia de diálogo interreligioso. Su acercamiento al budismo le ha granjeado críticas duras y enemigos feroces dentro de la Iglesia. No sé cómo pasó, pero un ventilador de aspas de la general electric le segó la vida con el absurdo beso de la electrocución. Su amigo Ernesto Cardenal, cura revolucionario del movimiento sandinista y representante destacado de la llamada Teología de la Liberación, llora su muerte y le regala unas coplas donde la muerte es una divertida puerta que toda nuestra vida nos hemos preparado para abrir. Poesía mística de Merton, poesía mundana y revolucionaria de Cardenal. Ernesto quiso fundar una comunidad contemplativa en la isla de Solentiname con su maestro Merton. La comunidad hoy día sigue en pie como referencia de arte cultural indígena. Desde allí el mar debe tener el color de un buen Daikiri. Los cisnes cantan antes de morir. Merton abandonó su Abadía del Císter de Nuestra Señora de Gethsemaní, en Kentucky, para morir en Asia. Los siete círculos se cerraron en aquella tienda de Bangkok. En su último diario, unas fechas antes de morir, escribió:
«El nivel más profundo de comunicación no es la comunicación, sino la comunión. Sin palabras. Más allá de las palabras y más allá del lenguaje y más allá del concepto. No es que descubramos una nueva unidad. Descubrimos una unidad antigua. Mis queridos hermanos, nosotros ya somos uno. Pero imaginamos que no es así. Y lo que hemos de recuperar es nuestra unidad original. Lo que hemos de ser, es lo que somos.»
El diario de Asia – Thomas Merton (1968)
Siempre vuestro, Dr J.
Enlaces relacionados »
- [Thomas Merton | Inglés]
[The Thomas Merton Foundation]
[Los Poemas de la Locura | bruto]
[Imagen original | Wikimedia Commons]
Nuevas y Peligrosas Actividades de Sefronia
SEFRONIA EN CONCIERTO: Viernes 16 de febrero en el Organ Jazz de Cenes de la Vega (Granada) a las 23h.
Habrá un violinista más peligroso que un mono con un puñal: Don Piotr Wegner; es justo y necesario
verle interaccionar con el mondo sefrónico en escena. Estrenarán un moog, y diversas flautas de Pan; el theregumil lo toca ya hasta Aitana Sánchez Gijón, por tanto lo dejan en casa.
Avisados quedan.